logotype
  • Catálogo
  • Inicio
  • Servicios
  • Directorio
  • Noticias
  • English

Video

contacto
logotype
  • Catálogo
  • Inicio
  • Servicios
  • Directorio
  • Noticias
  • English

Video

contacto
  • Catálogo
  • Inicio
  • Servicios
  • Directorio
  • Noticias
  • English
logotype
logotype
  • Catálogo
  • Inicio
  • Servicios
  • Directorio
  • Noticias
  • Contacto
  • English
agosto 2025
Home2025
Recintos fiscalizados y valor en aduana
Blog
agosto 18, 2025

Recintos fiscalizados y valor en aduana: puntos clave

El valor en aduana es un concepto esencial en el comercio exterior mexicano. Representa la base sobre la cual se calculan los impuestos y derechos que deben pagarse al importar mercancías al país. Su correcta determinación no solo garantiza el cumplimiento normativo, sino que también permite una operación logística eficiente y sin contratiempos. En este contexto, los recintos fiscalizados juegan un papel fundamental al ofrecer un entorno seguro y controlado donde las empresas pueden preparar y revisar toda la documentación antes del despacho aduanero.

A lo largo de este artículo, explicaremos qué es el valor en aduana, cuáles son sus componentes, cómo se determina dentro de un recinto fiscalizado, y qué prácticas se deben seguir para evitar errores y sanciones. También abordaremos cómo Grupo Multimodal puede ayudarte a optimizar este proceso en tus operaciones de importación.

¿Qué es el valor en aduana?

Según la Ley Aduanera de México, el valor en aduana es el valor de transacción de las mercancías, es decir, el precio realmente pagado o por pagar por los bienes al momento de la venta para la exportación al territorio nacional. Este valor incluye, además del precio del producto, otros conceptos adicionales que deben considerarse para una valoración completa.

Componentes del valor en aduana

Entre los principales elementos que integran el valor en aduana se encuentran:

  • Precio FOB (Free On Board): precio del producto puesto en el puerto de embarque, sin incluir seguros ni fletes.

  • Gastos de transporte (flete internacional): desde el punto de embarque hasta la aduana mexicana.

  • Seguros: primas pagadas para proteger la mercancĂ­a durante su traslado.

  • Cargos por embalaje y carga: costos adicionales necesarios para preparar la mercancĂ­a para su transporte.

  • Gastos de intermediaciĂłn y comisiones: cuando son parte del proceso de comercializaciĂłn o venta internacional.

Todos estos componentes deben sumarse al precio del producto para conformar el valor final declarado ante la aduana. Una omisiĂłn o subvaluaciĂłn de cualquiera de estos elementos puede derivar en problemas legales o fiscales.

CĂłmo afecta el recinto fiscalizado al valor en aduana

Uno de los principales beneficios de operar en un recinto fiscalizado es la posibilidad de gestionar con mayor control y precisiĂłn la determinaciĂłn del valor en aduana antes del despacho definitivo de la mercancĂ­a.

Momento en que se determina el valor para fines fiscales

El valor en aduana se determina justo antes de que la mercancĂ­a sea despachada oficialmente. Esto significa que mientras la carga se encuentra dentro del recinto fiscalizado, el importador aĂşn tiene la oportunidad de revisar, ajustar y validar todos los documentos que sustentan dicho valor.

Este proceso es clave para evitar errores que, una vez declarado el pedimento, pueden acarrear multas, rectificaciones o retrasos. En un recinto fiscalizado, puedes preparar la operaciĂłn sin presiones, corrigiendo cualquier discrepancia entre facturas, contratos, fletes o seguros antes de oficializar la importaciĂłn.

Uso del recinto como espacio previo a la determinaciĂłn oficial

Además de la ventaja temporal, los recintos fiscalizados ofrecen infraestructura y servicios especializados que permiten almacenar, clasificar y revisar las mercancías de forma segura. Esta ventana de tiempo adicional facilita que el importador valide el valor en aduana de manera detallada, incluyendo:

  • Análisis de facturas y gastos asociados.

  • ValidaciĂłn de tĂ©rminos comerciales (INCOTERMS).

  • VerificaciĂłn de fletes y seguros correctamente documentados.

Este entorno controlado contribuye directamente a evitar errores y garantiza que el valor declarado sea justo, legal y transparente.

Riesgos por mal cálculo del valor

Determinar incorrectamente el valor en aduana puede tener consecuencias graves para una empresa importadora. No solo se pone en riesgo la legalidad de la operación, sino que también se pueden generar impactos financieros considerables.

Multas, recargos y rectificaciones aduanales

Una subvaluación detectada por la autoridad puede derivar en multas de hasta el 70% del monto omitido. Además, se deben pagar los impuestos faltantes junto con recargos y actualizaciones. Esto puede desequilibrar el presupuesto de la operación e incluso afectar la rentabilidad del negocio.

Las rectificaciones aduanales también son costosas en términos de tiempo y recursos. Una vez que el pedimento ha sido tramitado, cualquier error en el valor en aduana requiere un proceso administrativo para corregirse, lo cual puede demorar la liberación de la mercancía o interrumpir la cadena de suministro.

AfectaciĂłn a tus tiempos de despacho

Uno de los efectos colaterales más comunes de un mal cálculo del valor es el retraso en la entrega de la mercancía. Las revisiones por parte de la aduana, los procesos de rectificación y las inspecciones adicionales pueden extender el tiempo de permanencia en el recinto, generando costos adicionales por almacenaje y transporte.

En sectores como el alimentario o farmacéutico, donde los tiempos de entrega son críticos, estos retrasos pueden representar pérdidas significativas.

Buenas prácticas para declarar correctamente el valor en aduana

La prevención es clave para evitar errores al declarar el valor en aduana. A continuación, se presentan algunas recomendaciones prácticas que pueden marcar una gran diferencia:

1. Revisar contratos, facturas y gastos antes de declarar

Antes de oficializar el pedimento, asegúrate de que todos los documentos estén correctos y completos. Verifica que los montos coincidan entre la factura comercial, el contrato de compraventa y los comprobantes de flete y seguro. Cualquier discrepancia puede levantar alertas ante la autoridad.

2. Usar INCOTERMS de forma clara y coherente

Los términos de compraventa internacional determinan qué gastos deben incluirse en el valor en aduana. Por ejemplo, si se usa CIF, el seguro y el flete ya están incluidos en el precio, pero si se usa FOB, estos conceptos deben agregarse por separado. Entender y aplicar correctamente los INCOTERMS evita errores comunes en la valoración.

3. Asesorarse con especialistas en valoraciĂłn aduanera

Contar con el apoyo de expertos puede marcar la diferencia entre una importaciĂłn exitosa y una llena de contratiempos. Un especialista puede ayudarte a identificar los costos que deben integrarse al valor en aduana, justificar ajustes ante la autoridad y evitar errores costosos.

4. Capacitar continuamente al equipo logĂ­stico y fiscal

El personal involucrado en comercio exterior debe conocer las reglas de valoración, los cambios en la legislación y las mejores prácticas. Invertir en capacitación es una medida preventiva eficaz.

5. Aprovechar las ventajas del recinto fiscalizado

Dentro de un recinto fiscalizado, puedes coordinar con tu agente aduanal, revisar la carga fĂ­sicamente, analizar la documentaciĂłn y tomar decisiones informadas antes de hacer la declaraciĂłn oficial. Este espacio ofrece un entorno ideal para asegurar que el valor en aduana sea correcto desde el inicio.

ConclusiĂłn

El valor en aduana no es un simple nĂşmero en un formulario: es un componente crĂ­tico que puede afectar los impuestos, la legalidad de la operaciĂłn y los tiempos de entrega. Determinarlo correctamente es una obligaciĂłn para cualquier empresa importadora que busque operar de forma segura, eficiente y rentable.

El uso estratégico de un recinto fiscalizado ofrece una gran ventaja, ya que proporciona el tiempo y las herramientas necesarias para revisar y validar cada elemento que integra el valor en aduana antes de presentarlo oficialmente ante las autoridades.

En un entorno cada vez más exigente en términos de cumplimiento fiscal y transparencia, anticiparse a los errores no es solo una buena práctica, es una necesidad. Evita multas, retrasos y costos innecesarios implementando un proceso sólido de valoración aduanera y aprovechando al máximo las capacidades que te ofrece un recinto fiscalizado.

ÂżQuieres evitar errores en la declaraciĂłn del valor en aduana?

En Grupo Multimodal te asesoramos en el uso estratégico del recinto fiscalizado para que declares el valor en aduana de forma correcta y segura. Nuestro equipo de especialistas en comercio exterior te acompañará en cada etapa del proceso, desde la recepción de la mercancía hasta su despacho final, garantizando cumplimiento normativo, eficiencia operativa y protección frente a riesgos fiscales.

Confía en nuestra experiencia y asegura el éxito de tus operaciones internacionales.

READ MORE
logĂ­stica internacional
Blog
agosto 15, 2025

Tiempo promedio de estancia en recinto fiscalizado: lo que debes considerar

El tiempo promedio de estancia en un recinto fiscalizado es un factor clave en cualquier estrategia logística internacional. Controlarlo no solo evita costos innecesarios, sino que también previene sanciones, optimiza el flujo de mercancías y mejora la eficiencia operativa. Para las empresas que importan a México, comprender y gestionar adecuadamente este aspecto puede marcar una diferencia significativa en su competitividad.

Un exceso en los plazos autorizados puede tener consecuencias graves: multas, costos de almacenaje adicionales o incluso la imposibilidad de nacionalizar la mercancĂ­a en tiempo. Por ello, conocer los tiempos permitidos, planear con anticipaciĂłn y coordinar eficientemente con operadores logĂ­sticos y agentes aduanales se convierte en una necesidad operativa.

¿Cuál es el tiempo permitido en un recinto fiscalizado?

El tiempo promedio de estancia en un recinto fiscalizado depende del régimen aduanero bajo el cual se encuentra la mercancía. En general, los plazos establecidos por la Ley Aduanera mexicana son claros y deben cumplirse de manera estricta, salvo que exista una extensión autorizada por la autoridad competente.

Límites legales según el régimen aduanero

  • DepĂłsito fiscal: La mercancĂ­a puede permanecer hasta dos años en el recinto, con posibilidad de prĂłrroga dependiendo del tipo de producto y regulaciĂłn aplicable.

  • RĂ©gimen temporal de importaciĂłn: El tiempo promedio de estancia depende de la actividad y del bien. Para maquinaria o insumos industriales puede ser de hasta 18 meses.

  • RĂ©gimen de tránsito interno: Las mercancĂ­as deben movilizarse en un plazo que suele ser de 5 a 10 dĂ­as, dependiendo de la distancia y la naturaleza del producto.

  • RĂ©gimen de importaciĂłn definitiva: Aunque no existe un tiempo especĂ­fico antes del despacho, la mercancĂ­a debe salir del recinto lo antes posible una vez concluido el proceso aduanal.

Factores que pueden modificar el tiempo promedio de estancia

  • Tipo de mercancĂ­a (perecedera, sensible, peligrosa).

  • Regulaciones sanitarias o de seguridad.

  • DocumentaciĂłn incompleta o errĂłnea.

  • SaturaciĂłn del recinto fiscalizado.

  • Falta de coordinaciĂłn entre transporte, aduana y almacenaje.

Comprender estos factores permite anticiparse a posibles retrasos y adoptar medidas para mantener la mercancĂ­a dentro del tiempo promedio de estancia legal.

Implicaciones operativas

Superar el tiempo promedio de estancia permitido en un recinto fiscalizado tiene consecuencias tanto econĂłmicas como logĂ­sticas.

Impacto en los costos de almacenaje

Cada día adicional dentro del recinto implica cargos por almacenaje que pueden aumentar significativamente el costo final de la operación. Estos costos suelen calcularse por volumen, peso y tipo de mercancía, y varían entre recintos, aunque todos están regulados por la tarifa oficial aprobada por el SAT.

Sanciones por excedentes

  • Multas administrativas por permanencia indebida.

  • RetenciĂłn de mercancĂ­a hasta cubrir los pagos pendientes.

  • CancelaciĂłn de beneficios fiscales en regĂ­menes especiales.

  • Riesgo de abandono en favor del fisco si se exceden ciertos plazos sin gestiĂłn activa.

Evitar estas consecuencias es posible mediante una buena planificaciĂłn y el monitoreo constante del tiempo promedio de estancia.

Estrategias para optimizar el tiempo dentro del recinto

Una buena gestión del tiempo promedio de estancia comienza antes del ingreso al recinto fiscalizado. Existen prácticas recomendadas que ayudan a minimizar demoras y garantizar una salida en tiempo y forma.

Planificación de trámites previos al ingreso

  • Verificar que la documentaciĂłn aduanal estĂ© completa y actualizada.

  • Revisar que la clasificaciĂłn arancelaria sea correcta.

  • Confirmar permisos y regulaciones no arancelarias.

Tener todo esto listo antes de que la mercancĂ­a llegue al recinto puede reducir el tiempo promedio de estancia significativamente.

IntegraciĂłn de transporte, despacho y almacenaje

Cuando el transporte, el agente aduanal y el recinto fiscalizado están coordinados bajo un mismo proveedor o sistema, se reducen los tiempos de espera entre cada etapa.

Grupo Multimodal, por ejemplo, ofrece operaciones integradas que permiten al cliente optimizar la entrada, manejo y despacho de su mercancĂ­a, asegurando que el tiempo promedio de estancia se mantenga dentro de los lĂ­mites permitidos.

Errores frecuentes que aumentan el tiempo de permanencia

Incluso con planificaciĂłn, existen errores comunes que provocan demoras y que deben evitarse en toda operaciĂłn logĂ­stica:

Dejar mercancĂ­a sin declarar

Uno de los errores más críticos es no iniciar el proceso de despacho de manera oportuna. Esto puede suceder por:

  • Esperar confirmaciones de cliente final.

  • No contar con agente aduanal asignado.

  • Falta de recursos para cubrir los impuestos.

DescoordinaciĂłn entre actores logĂ­sticos

La falta de comunicaciĂłn entre transportistas, agentes aduanales, operadores del recinto y el importador puede generar demoras innecesarias. Una soluciĂłn eficaz es trabajar con un solo operador logĂ­stico que unifique todos los procesos.

Cambios de Ăşltima hora

  • Correcciones de documentos.

  • ReasignaciĂłn de pedimentos.

  • Cambios en la fracciĂłn arancelaria.

Estos cambios no solo retrasan la operación, sino que también aumentan el tiempo promedio de estancia y pueden derivar en costos adicionales.

ConclusiĂłn

Gestionar adecuadamente el tiempo promedio de estancia en un recinto fiscalizado no es solo una tarea administrativa, sino una estrategia logĂ­stica que impacta directamente en la rentabilidad y cumplimiento normativo de las empresas.

Evitar multas, reducir costos de almacenaje, acelerar los procesos aduanales y mantener la fluidez operativa son beneficios alcanzables si se planifica con anticipaciĂłn y se trabaja con aliados logĂ­sticos confiables.

ÂżQuieres evitar multas y retrasos en tu operaciĂłn?

En Grupo Multimodal te ayudamos a planear el ingreso y salida de tu mercancía dentro del recinto fiscalizado, optimizando cada etapa para cumplir con los tiempos estipulados. Nuestro equipo te asesora para mantener el tiempo promedio de estancia dentro de los límites legales y operativos. Contáctanos para diseñar una estrategia logística eficiente y segura.

READ MORE
logĂ­stica internacional
Blog
agosto 14, 2025

Recintos fiscalizados y certificaciĂłn OEA: ventajas para tu empresa

La certificación OEA es un distintivo clave para las empresas que buscan operar con eficiencia, seguridad y cumplimiento en el comercio exterior mexicano. Esta certificación, otorgada por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), no solo refleja el compromiso de una empresa con las mejores prácticas aduaneras, sino que también ofrece beneficios tangibles cuando se combina con operaciones en recintos fiscalizados.

Operar dentro de un recinto fiscalizado ya proporciona ventajas logísticas importantes. Sin embargo, al sumar la certificación OEA, las empresas pueden acceder a procesos preferenciales que agilizan los flujos de mercancías, fortalecen su reputación ante las autoridades y reducen riesgos operativos. En este artículo, exploramos cómo la sinergia entre estos dos elementos puede convertirse en un aliado estratégico para tu cadena de suministro.

¿Qué es la certificación OEA?

La certificación OEA (Operador Económico Autorizado) es un reconocimiento otorgado por el SAT a aquellas empresas que cumplen con altos estándares en materia de seguridad de la cadena de suministro y cumplimiento fiscal, aduanero y legal. Este estatus permite a las empresas operar bajo procesos aduaneros más eficientes y con menores niveles de riesgo.

Entre los beneficios generales de contar con la certificaciĂłn OEA se incluyen:

  • Acceso a programas de despacho aduanero ágil.

  • ReducciĂłn de revisiones fĂ­sicas y documentales.

  • Reconocimiento internacional al contar con equivalencias con programas similares en otros paĂ­ses.

  • Mayor certidumbre en las operaciones logĂ­sticas.

Requisitos para obtener la certificación OEA en México

Para obtener la certificación OEA en México, las empresas deben cumplir con una serie de requisitos establecidos por el SAT, entre los que destacan:

  • Historial de cumplimiento fiscal y aduanero.

  • ImplementaciĂłn de controles internos y sistemas de seguridad logĂ­stica.

  • Registros contables y operativos confiables.

  • Capacidad para rastrear las mercancĂ­as a lo largo de la cadena de suministro.

  • Evaluaciones internas periĂłdicas de cumplimiento.

El proceso de certificaciĂłn implica la presentaciĂłn de un expediente, una auditorĂ­a por parte de la autoridad y la aprobaciĂłn oficial para operar como OEA.

Ventajas especĂ­ficas al combinar OEA y recinto fiscalizado

Operar dentro de un recinto fiscalizado y contar con la certificación OEA genera una combinación altamente efectiva para las operaciones logísticas internacionales. Esta sinergia ofrece ventajas específicas que van más allá de los beneficios individuales de cada figura.

ReducciĂłn de revisiones fĂ­sicas y documentales

Las empresas certificadas como OEA suelen ser clasificadas como de bajo riesgo, lo que se traduce en una menor probabilidad de que sus mercancías sean sometidas a revisiones físicas o documentales. Esto, al operar dentro de un recinto fiscalizado, acelera el proceso de ingreso y salida de productos, facilitando un flujo logístico más continuo.

Despacho más ágil en operaciones logísticas

Los procesos aduanales dentro de un recinto fiscalizado ya están diseñados para ser más eficientes. Al combinar esto con los beneficios de la certificación OEA, las empresas pueden reducir significativamente los tiempos de despacho, accediendo a carriles preferenciales y procedimientos simplificados.

Mayor reputaciĂłn y confianza ante autoridades

Contar con la certificaciĂłn OEA mejora la percepciĂłn de las autoridades aduaneras sobre la empresa. Esto puede facilitar futuras gestiones, reducciĂłn de inspecciones y un trato preferente. En el contexto de un recinto fiscalizado, donde se concentra gran parte del control aduanero, esta confianza es clave para agilizar las operaciones.

Impacto en tiempos y costos

La certificaciĂłn OEA permite a las empresas beneficiarse de procesos preferenciales que se reflejan directamente en menores tiempos de espera y una reducciĂłn de costos operativos.

OptimizaciĂłn de procesos logĂ­sticos

Al reducir las inspecciones, los tiempos de despacho y los errores documentales, las empresas certificadas pueden mejorar su planeaciĂłn logĂ­stica, disminuir los inventarios de seguridad y operar con mayor eficiencia. Estas ventajas se maximizan cuando las mercancĂ­as se encuentran en recintos fiscalizados que ya ofrecen infraestructura y servicios para agilizar el manejo de carga.

Menores probabilidades de detenciones o inspecciones no programadas

Uno de los costos ocultos más relevantes en comercio exterior es el de las demoras imprevistas. La certificación OEA reduce significativamente este riesgo, lo cual es especialmente valioso cuando se trabaja con productos perecederos, sensibles o de alto valor.

ÂżVale la pena obtener la certificaciĂłn?

La respuesta depende del volumen de operaciones, el tipo de mercancĂ­a y el modelo logĂ­stico de cada empresa. Sin embargo, en general, la certificaciĂłn OEA representa una inversiĂłn en competitividad y cumplimiento que puede generar un retorno importante a mediano plazo.

Cuándo es recomendable

  • Si tu empresa realiza importaciones o exportaciones frecuentes.

  • Si trabajas con productos que requieren trazabilidad y condiciones especiales de seguridad.

  • Si ya operas dentro de un recinto fiscalizado y buscas reducir tiempos y riesgos.

CĂłmo iniciar el proceso de certificaciĂłn si ya operas en un recinto fiscalizado

  1. Revisa los lineamientos del SAT para la certificaciĂłn OEA.

  2. Realiza un diagnĂłstico interno de cumplimiento fiscal, aduanero y de seguridad.

  3. Implementa controles y procedimientos requeridos.

  4. Prepara la documentaciĂłn y presenta la solicitud ante la autoridad.

  5. Coordina con tu recinto fiscalizado para asegurar que las operaciones sean compatibles con los estándares OEA.

Contar con un socio logĂ­stico como Grupo Multimodal puede facilitar este proceso gracias a su experiencia en operaciĂłn aduanera, cumplimiento normativo y manejo de recintos fiscalizados.

ConclusiĂłn

La combinaciĂłn de infraestructura logĂ­stica (recintos fiscalizados) y cumplimiento normativo (certificaciĂłn OEA) constituye una estrategia poderosa para las empresas que buscan operar con eficiencia, seguridad y competitividad en el comercio exterior.

Al integrar ambos elementos, se optimizan tiempos, se reducen riesgos y se fortalece la relación con las autoridades, lo que se traduce en operaciones más confiables y sostenibles.

ÂżQuieres potenciar tus operaciones logĂ­sticas?

Consulta con Grupo Multimodal cómo aprovechar al máximo los beneficios del recinto fiscalizado si ya cuentas con certificación OEA o estás en proceso de obtenerla. Nuestro equipo puede ayudarte a construir una estrategia logística que combine infraestructura, tecnología y cumplimiento para llevar tus operaciones al siguiente nivel.

READ MORE
Cómo funciona el régimen aduanero en recintos fiscalizados
Blog
agosto 12, 2025

Cómo funciona el régimen aduanero en recintos fiscalizados

El régimen aduanero es una de las piezas más críticas en el proceso de importación y exportación en México. Comprender su funcionamiento dentro de un recinto fiscalizado no solo permite aprovechar ventajas operativas y fiscales, sino que también reduce significativamente los riesgos asociados a errores regulatorios o fiscales. En esta guía, abordaremos de manera técnica y didáctica cómo se relacionan el régimen aduanero y los recintos fiscalizados, para que puedas optimizar tus operaciones de comercio exterior desde Grupo Multimodal.

Qué es el régimen aduanero

El régimen aduanero es la condición jurídica que se asigna a las mercancías que entran o salen del territorio nacional, según su naturaleza y destino comercial. De acuerdo con la Ley Aduanera mexicana, los regímenes aduaneros determinan los requisitos, obligaciones, impuestos aplicables y procedimientos que deben cumplirse para su legal ingreso o salida del país.

Principales tipos de régimen aduanero:

  • Definitivo de importaciĂłn o exportaciĂłn: MercancĂ­a que entra o sale para permanecer de forma permanente en el paĂ­s o en el extranjero.

  • Temporal de importaciĂłn o exportaciĂłn: La mercancĂ­a entra o sale con la obligaciĂłn de retornar en un plazo determinado.

  • DepĂłsito fiscal: MercancĂ­a almacenada en un recinto fiscalizado sin necesidad de pagar impuestos de inmediato.

  • Tránsito interno o internacional: Permite el traslado de mercancĂ­a bajo control aduanero sin que se haya pagado el impuesto al comercio exterior.

  • ElaboraciĂłn, transformaciĂłn o reparaciĂłn en recinto fiscalizado estratĂ©gico (RFE): Para procesos de manufactura con suspensiĂłn de impuestos.

Comprender el tipo de régimen aduanero que se aplicará desde el inicio del proceso es esencial para determinar la estrategia logística, tributaria y operativa que se seguirá.

Relación entre régimen aduanero y recinto fiscalizado

Los recintos fiscalizados están directamente vinculados al uso del régimen aduanero, ya que funcionan como espacios habilitados donde las mercancías pueden permanecer bajo control aduanero sin que se realice de inmediato el pago de impuestos. Esto permite que la mercancía sea nacionalizada en el momento más estratégico para el importador.

En un recinto fiscalizado, es posible operar bajo diversos régimenes aduaneros como el depósito fiscal, la importación temporal o el tránsito, lo cual brinda flexibilidad al decidir qué hacer con la mercancía: almacenarla, transformarla, inspeccionarla, reetiquetarla o incluso reexportarla.

La suspensiĂłn de impuestos durante la permanencia de la mercancĂ­a en el recinto fiscalizado permite un mayor control sobre la planeaciĂłn de inventarios y la toma de decisiones logĂ­sticas y comerciales.

Beneficios operativos y fiscales del régimen aduanero

Aplicar correctamente un régimen aduanero dentro de un recinto fiscalizado ofrece ventajas tangibles que impactan la rentabilidad del negocio:

ReducciĂłn de costos fiscales

El régimen aduanero permite suspender el pago de impuestos al comercio exterior, como el IGI, IVA y DTA, mientras la mercancía esté almacenada. Esto mejora el flujo de caja, sobre todo para empresas que importan grandes volúmenes o manejan productos de alto valor.

Mayor flexibilidad logĂ­stica

La posibilidad de modificar el destino final de la mercancía, agrupar pedidos, realizar despachos parciales o reprogramar entregas, está directamente vinculada con el tipo de régimen aduanero seleccionado y la infraestructura del recinto fiscalizado.

Cumplimiento normativo y trazabilidad

El uso adecuado del régimen aduanero asegura el cumplimiento de la Ley Aduanera, evita sanciones y garantiza la trazabilidad documental de cada operación, algo esencial en sectores altamente regulados.

Errores comunes al elegir un régimen aduanero y cómo evitarlos

Seleccionar un régimen aduanero inadecuado puede generar multas, retrasos y sobrecostos. Algunos de los errores más frecuentes incluyen:

Error 1: Elegir un régimen aduanero sin considerar el destino final

Por ejemplo, utilizar un régimen temporal para mercancía que no se piensa retornar puede derivar en sanciones por incumplimiento.

Error 2: Desconocer los plazos máximos de permanencia

Cada régimen aduanero tiene un límite legal de tiempo. Superarlo implica multas o la obligación de cambiar de régimen de forma urgente.

Error 3: No contar con asesorĂ­a especializada

La legislación aduanera es compleja y cambia constantemente. Trabajar con operadores logísticos especializados en régimen aduanero puede marcar la diferencia.

ConclusiĂłn: La importancia de asesorarse correctamente

Comprender el funcionamiento del régimen aduanero y su aplicación dentro de un recinto fiscalizado es esencial para quienes buscan importar a México de forma eficiente, segura y rentable. Cada decisión sobre el régimen aduanero tiene implicaciones fiscales, logísticas y normativas que afectan el desempeño general de las operaciones.

Por ello, contar con asesoramiento especializado y con socios logĂ­sticos que operen en recintos fiscalizados puede ayudar a reducir errores, mejorar la planeaciĂłn financiera y cumplir al 100% con la normatividad.

Conoce más sobre cómo optimizar tus operaciones en Grupo utilizando recintos fiscalizados y el régimen aduanero correcto

En Grupo Multimodal te acompañamos a elegir el régimen aduanero que mejor se adapte a tus necesidades, a gestionar tus mercancías dentro de recintos fiscalizados, y a lograr operaciones logísticas más eficientes y rentables. Consulta nuestros servicios integrales de comercio exterior y transforma tu logística en una ventaja competitiva.

READ MORE
industrial
LOGISTICS
agosto 8, 2025

Sistemas de monitoreo en tiempo real: cómo protegen tu carga en tránsito

En un entorno logístico cada vez más exigente, donde la puntualidad, la trazabilidad y la seguridad son factores críticos para el éxito de las operaciones, los sistemas de monitoreo en tiempo real han dejado de ser una opción tecnológica avanzada para convertirse en un estándar indispensable. Transportar mercancía sin visibilidad, sin control y sin alertas preventivas, representa un riesgo que pocas empresas están dispuestas a asumir.

Hoy más que nunca, la protección de la carga durante su trayecto es una prioridad. Ya sea por la amenaza constante del robo, las interrupciones por clima, problemas mecánicos o incumplimientos en las condiciones de transporte, las empresas necesitan herramientas que les brinden información precisa, constante y útil para tomar decisiones rápidas. En este escenario, los sistemas de monitoreo en tiempo real cumplen un papel fundamental al ofrecer una capa de control total desde el punto de origen hasta el destino final.

Este artículo explora cómo funcionan estos sistemas, qué ventajas ofrecen, qué tecnologías los componen y cómo se integran en las operaciones logísticas para garantizar la seguridad y eficiencia del transporte de mercancías.

¿Qué son los sistemas de monitoreo en tiempo real?

Los sistemas de monitoreo en tiempo real son soluciones tecnológicas diseñadas para rastrear, registrar y analizar continuamente la ubicación, condición y comportamiento de una unidad de transporte o carga durante todo su recorrido. A través de sensores, dispositivos GPS, plataformas en la nube y comunicación satelital o celular, permiten que las empresas tengan acceso inmediato a la información operativa de cada envío.

A diferencia de los sistemas tradicionales que ofrecen datos solo al final del trayecto o bajo consulta manual, los sistemas en tiempo real actualizan la información automáticamente, permitiendo detectar desvíos, paradas no autorizadas, condiciones anómalas de temperatura, aperturas de puertas o cualquier evento crítico que comprometa la integridad de la carga.

Además, al estar integrados con plataformas de gestión logística, estos sistemas permiten tomar decisiones ágiles, activar protocolos de seguridad, coordinar con autoridades o responder a clientes de forma inmediata y precisa.

Componentes clave de los sistemas de monitoreo en tiempo real

Para que un sistema de monitoreo en tiempo real sea verdaderamente eficaz, debe contar con una arquitectura tecnolĂłgica robusta y adaptable. Sus componentes principales son:

Dispositivos GPS y sensores instalados en la unidad

Son los encargados de captar la ubicación exacta, la velocidad, las paradas y los movimientos del vehículo. También pueden incluir sensores adicionales para monitorear la apertura de puertas, la temperatura interna del contenedor, la humedad, vibraciones, o incluso la presión en los neumáticos.

Estos dispositivos son resistentes, autónomos y capaces de emitir alertas cuando se detectan situaciones fuera de lo normal. Algunos modelos avanzados permiten geocercas dinámicas que alertan si la unidad entra o sale de una zona predefinida.

Plataforma de visualización y análisis

Toda la informaciĂłn recolectada se envĂ­a a una plataforma central que puede consultarse desde cualquier dispositivo con acceso a internet. Estas plataformas permiten ver en un mapa en tiempo real el recorrido de cada unidad, generar reportes histĂłricos, establecer rutas programadas, configurar alertas y coordinar respuestas en caso de incidentes.

También permiten analizar patrones de comportamiento, eficiencia en la conducción, consumo de combustible y tiempos de detención. Así, no solo se protege la carga, sino que se mejora la eficiencia operativa de toda la cadena logística.

ComunicaciĂłn satelital o celular

Para garantizar la continuidad del monitoreo incluso en zonas remotas, los sistemas combinan redes celulares con comunicación satelital. Esto es clave en países como México, donde existen rutas logísticas que atraviesan zonas sin cobertura móvil. La conectividad híbrida asegura que el monitoreo no se interrumpa.

IntegraciĂłn con software logĂ­stico y alertas automatizadas

Los mejores sistemas permiten integrarse con plataformas TMS, ERP, WMS o CRMs, lo que facilita el flujo de información en toda la empresa y mejora la toma de decisiones. También pueden emitir notificaciones automáticas por correo, SMS o apps móviles en caso de eventos como desvíos, paradas no autorizadas, retrasos o condiciones ambientales fuera de los parámetros establecidos.

¿Cómo protegen los sistemas de monitoreo en tiempo real la carga en tránsito?

La función central de los sistemas de monitoreo en tiempo real es brindar visibilidad y control, pero sus beneficios van mucho más allá. Su impacto en la seguridad del transporte y la protección de la carga es directo y medible. A continuación, explicamos cómo lo logran.

PrevenciĂłn y reacciĂłn ante robos

Uno de los mayores riesgos en el transporte terrestre en México es el robo a transporte de carga. Gracias al monitoreo en tiempo real, es posible detectar de inmediato cualquier desvío de ruta no autorizado, parada en zonas de alto riesgo, manipulación de puertas o patrones sospechosos.

Al activarse una alerta, se pueden tomar acciones preventivas como contactar al operador, activar un protocolo de seguridad, notificar a la empresa de escoltas o incluso coordinar con las autoridades para una intervenciĂłn inmediata. Muchos sistemas permiten activar el apagado remoto del motor en caso de intento de robo.

Monitoreo de condiciones sensibles para mercancĂ­as delicadas

En el caso de productos que requieren condiciones especĂ­ficas como temperatura controlada (alimentos perecederos, medicamentos, productos quĂ­micos), los sensores integrados pueden alertar si se rompe la cadena de frĂ­o, si hay una subida de temperatura o si se desconecta el sistema de refrigeraciĂłn.

Esto permite al operador o a la empresa logística actuar de inmediato para corregir la falla antes de que la mercancía se dañe, evitando pérdidas millonarias y sanciones por incumplimiento de normas sanitarias.

ReducciĂłn de tiempos de respuesta ante contingencias

Gracias a la localización exacta en todo momento, cuando ocurre un incidente en carretera (accidente, bloqueo, fallo mecánico), el sistema permite redirigir la unidad, enviar asistencia, notificar al cliente o reprogramar las entregas de forma automática.

Esto minimiza el impacto del incidente y permite mantener altos niveles de servicio incluso ante eventos imprevistos.

Evidencia documental en auditorĂ­as o reclamos

Los registros históricos generados por los sistemas de monitoreo en tiempo real permiten demostrar que se cumplió con los estándares de calidad, puntualidad y seguridad exigidos por clientes o autoridades. Esto es clave en sectores como el farmacéutico, el alimenticio o el automotriz, donde los contratos incluyen penalizaciones por demoras o fallas logísticas.

La trazabilidad total, con evidencia precisa y auditable, protege a la empresa frente a reclamaciones injustificadas y fortalece la relaciĂłn comercial con clientes de alto valor.

Beneficios adicionales para la operaciĂłn logĂ­stica

Aunque el foco de los sistemas de monitoreo en tiempo real es la protecciĂłn de la carga, su uso trae consigo mejoras significativas en la operaciĂłn general. Algunos beneficios adicionales son:

Mayor productividad del equipo de transporte, al reducir tiempos muertos y optimizar rutas.

Control más preciso del rendimiento de operadores, con seguimiento de velocidad, frenado, descansos y cumplimiento de turnos.

Reducción del consumo de combustible al detectar hábitos ineficientes o rutas mal planeadas.

Facilidad para planear mantenimientos preventivos, ya que algunos sensores pueden alertar sobre fallos mecánicos o desgaste de componentes.

Mejora en la experiencia del cliente, al poder informar con exactitud sobre el estatus del envĂ­o o ajustarse a cambios en el punto de entrega.

¿Qué considerar al elegir un sistema de monitoreo en tiempo real?

No todos los sistemas son iguales. Para que una soluciĂłn realmente proteja tu operaciĂłn, debes considerar:

Que tenga cobertura nacional e internacional, especialmente si tus rutas cruzan fronteras.

Que ofrezca actualizaciĂłn en tiempo real con intervalos cortos y sin retrasos.

Que permita configurar alertas personalizadas segĂşn el tipo de carga, ruta o cliente.

Que incluya soporte técnico y capacitación para tu equipo.

Que sea compatible con otras plataformas tecnolĂłgicas que ya uses en tu empresa.

Que cuente con respaldo y experiencia comprobada en el mercado logĂ­stico.

Casos de aplicaciĂłn en distintas industrias

Los sistemas de monitoreo en tiempo real tienen aplicación en prácticamente todos los sectores que requieren transporte terrestre, marítimo o multimodal. Algunos ejemplos incluyen:

En la industria farmacéutica, donde es obligatorio mantener la temperatura constante durante todo el trayecto para asegurar la eficacia de los medicamentos.

En el comercio electrĂłnico, donde la puntualidad de las entregas y la trazabilidad son determinantes para la experiencia del cliente final.

En el sector automotriz, donde los componentes deben entregarse justo a tiempo para evitar detener las lĂ­neas de producciĂłn.

En la industria alimentaria, donde un desvío o una falla en la cadena de frío puede generar pérdidas económicas y riesgos sanitarios.

ConclusiĂłn

Los sistemas de monitoreo en tiempo real han revolucionado la forma en que las empresas gestionan el transporte de mercancĂ­as. Ya no se trata solo de mover productos de un punto A a un punto B, sino de garantizar que lleguen en tiempo, en forma y bajo condiciones seguras, con visibilidad total en todo momento.

Implementar estas soluciones no solo protege tu carga de robos, pérdidas o daños, sino que fortalece toda tu operación logística, mejora la eficiencia, reduce costos y eleva la confianza de tus clientes.

En un entorno donde cada minuto y cada producto cuentan, contar con información en tiempo real no es un lujo: es una necesidad estratégica. Si estás listo para transformar la seguridad de tus envíos y operar con inteligencia logística, contáctanos. En Grupo Multimodal te ayudamos a implementar la mejor solución de monitoreo para tu operación

READ MORE
productos farmacéuticos en frío
LOGISTICS
agosto 7, 2025

Principales retos del transporte terrestre en México y cómo enfrentarlos

El transporte terrestre en México es la columna vertebral de la logística nacional. Más del 56% de la carga total se moviliza por carretera, conectando puertos, aeropuertos, fronteras y centros productivos en todo el país. Desde alimentos perecederos hasta componentes industriales, pasando por productos farmacéuticos o bienes de consumo, la mayoría de las cadenas de suministro dependen, en algún punto, de un camión.

Sin embargo, a pesar de su importancia estratégica, el transporte terrestre en México enfrenta una serie de desafíos operativos, estructurales y de seguridad que impactan directamente la eficiencia, los costos y la competitividad de las empresas. Estos problemas se agravan en contextos de alta demanda, crisis de infraestructura o aumento de la violencia en ciertas rutas.

En este artículo, analizamos los principales retos que enfrenta el transporte terrestre en México y proponemos estrategias concretas para enfrentarlos y fortalecer la cadena logística.

Inseguridad en carreteras: un problema persistente

Uno de los mayores desafíos para el transporte terrestre en México es la inseguridad. El robo a transporte de carga es una preocupación constante para empresas y operadores logísticos. Estados como Puebla, Estado de México, Veracruz, Michoacán y Jalisco registran altos índices de asaltos, especialmente en tramos carreteros donde la vigilancia es limitada.

Los robos no solo generan pérdidas económicas por la mercancía sustraída, sino que también afectan el cumplimiento de entregas, generan gastos por seguros, impactan la reputación de los proveedores y ponen en riesgo la integridad física de los operadores.

Para enfrentar este problema, muchas empresas están invirtiendo en tecnologías de rastreo satelital, sistemas de geocercas, botones de pánico, escoltas privadas, monitoreo en tiempo real y centros de control logístico. También es crucial establecer protocolos de respuesta ante eventos, capacitar a los operadores y colaborar con autoridades en la identificación de zonas de riesgo.

La planeaciĂłn de rutas seguras, evitando zonas identificadas como peligrosas o programando recorridos en horarios de menor riesgo, es otra medida clave. Algunas empresas optan por realizar sus trayectos nocturnos en convoy o limitar la circulaciĂłn a tramos federales con mayor presencia policial.

Infraestructura desigual y falta de mantenimiento

El sistema carretero nacional presenta grandes contrastes. Si bien hay tramos modernos, seguros y bien mantenidos, especialmente en autopistas concesionadas, muchas carreteras secundarias, caminos rurales y accesos industriales sufren de deterioro, baches, señalización deficiente y falta de iluminación.

Esta desigualdad en la infraestructura genera retrasos, incrementa el desgaste vehicular y eleva el riesgo de accidentes. Para muchas empresas, esto representa mayores costos de mantenimiento, menor vida Ăştil de sus unidades y complicaciones logĂ­sticas en la Ăşltima milla.

Frente a esta situación, algunas estrategias recomendables incluyen invertir en análisis de rutas antes de cada operación, priorizar vías con mejor infraestructura, ajustar tarifas considerando tiempos y condiciones de trayecto, y mantener contacto con autoridades locales para reportar zonas críticas.

Además, contar con vehículos en óptimas condiciones, realizar mantenimientos preventivos periódicos y capacitar a los operadores para maniobrar en tramos difíciles puede reducir significativamente el impacto de la mala infraestructura.

Costos operativos en aumento

El alza constante en los precios del diésel, las cuotas de peaje, las tarifas de seguros, los gastos de mantenimiento y los costos logísticos generales representa otro reto para el transporte terrestre. A esto se suman variables externas como la inflación, la depreciación del peso frente al dólar (que afecta el precio de refacciones o unidades importadas) y el encarecimiento de la mano de obra especializada.

Muchas empresas de transporte enfrentan dificultades para mantener tarifas competitivas sin sacrificar calidad o seguridad. La presión por entregar más rápido y más barato es una constante, especialmente en sectores como el comercio electrónico, el retail o la exportación.

Para reducir el impacto de estos costos, es recomendable implementar herramientas de optimizaciĂłn de rutas, control de consumo de combustible, capacitaciĂłn en conducciĂłn eficiente, gestiĂłn de flotas con telemetrĂ­a avanzada, consolidaciĂłn de cargas y negociaciĂłn de tarifas con clientes de largo plazo.

La tecnología también puede jugar un papel clave en la reducción de costos: desde plataformas TMS (Transportation Management System) hasta aplicaciones móviles para operadores, cada punto de eficiencia cuenta.

Falta de operadores capacitados

Uno de los problemas estructurales más graves del sector es la escasez de operadores calificados. La industria enfrenta una creciente dificultad para reclutar y retener choferes capacitados, responsables y con experiencia en rutas largas. Las condiciones laborales, la inseguridad en carreteras, el desgaste físico y la percepción social del trabajo han generado una caída en el número de nuevos conductores profesionales.

Esto se traduce en limitaciones de capacidad, demoras en la asignaciĂłn de rutas, menor productividad de las flotas y aumento de costos por rotaciĂłn de personal.

Para hacer frente a este desafío, las empresas deben apostar por programas de formación continua, ofrecer condiciones laborales competitivas, desarrollar planes de carrera para operadores y mejorar los esquemas de bienestar. Invertir en tecnologías que faciliten la conducción, el descanso y la comunicación también mejora la percepción del trabajo.

Asimismo, se recomienda fortalecer la relación con cámaras de transporte, asociaciones del sector y centros de capacitación para crear estrategias conjuntas de profesionalización del oficio.

Trámites y regulación compleja

La carga regulatoria del transporte terrestre es alta y, en muchos casos, poco homogénea. Las empresas deben cumplir con normativas federales, estatales y municipales, lo que incluye permisos, placas, normativas de peso y dimensiones, controles sanitarios, disposiciones ambientales, tiempos de conducción y descanso, y regulaciones fiscales.

Además, las empresas que realizan operaciones internacionales deben enfrentar requerimientos aduanales, permisos especiales y homologaciones con regulaciones extranjeras, como las de Estados Unidos o Centroamérica.

Esta complejidad puede generar sanciones por incumplimiento, demoras en inspecciones, pagos indebidos o pérdida de competitividad frente a operadores que no cumplen las mismas reglas.

La mejor forma de enfrentar este desafío es contar con un área especializada en cumplimiento normativo o externalizar la gestión con un operador logístico integral. También es recomendable implementar software de control documental, establecer auditorías internas y capacitar al personal en regulaciones actualizadas.

TecnologĂ­a insuficiente o mal utilizada

A pesar de los avances en digitalización logística, muchas empresas de transporte terrestre en México aún operan con procesos manuales, poca automatización y escasa trazabilidad. Esto dificulta la toma de decisiones, reduce la capacidad de respuesta ante contingencias y limita el crecimiento escalable del negocio.

La incorporación de tecnología es una inversión estratégica. Desde GPS y sensores IoT en los vehículos hasta sistemas ERP y TMS en la administración, cada herramienta aporta visibilidad, eficiencia y control.

Implementar soluciones de monitoreo en tiempo real, automatizar la generaciĂłn de documentos, centralizar la informaciĂłn de clientes y rutas, y utilizar inteligencia de datos para optimizar operaciones puede marcar la diferencia entre una operaciĂłn reactiva y una operaciĂłn de alto rendimiento.

Cambios en la demanda y exigencias del cliente

El consumidor actual espera entregas rápidas, seguimiento en tiempo real, horarios flexibles y máxima confiabilidad. Esto obliga a las empresas de transporte terrestre a adaptarse a un entorno más exigente, competitivo y orientado a la experiencia del cliente.

Los tiempos de respuesta son cada vez más cortos, la tolerancia a errores es mínima y la competencia por los contratos logísticos más grandes está en constante evolución.

En este contexto, las empresas deben fortalecer su propuesta de valor, mejorar su comunicación con el cliente, ofrecer servicios personalizados y garantizar niveles de servicio consistentes. La tecnología, la capacitación, la cultura de calidad y la atención postventa son pilares indispensables para destacar en un mercado cada vez más exigente.

Sostenibilidad y presiĂłn ambiental

Finalmente, uno de los retos emergentes más importantes para el transporte terrestre en México es la sostenibilidad. La presión por reducir emisiones contaminantes, cumplir con normativas ambientales y operar de forma responsable es cada vez más fuerte.

Muchas empresas buscan proveedores logísticos que puedan demostrar su compromiso con prácticas verdes, como el uso de unidades más eficientes, mantenimiento responsable, rutas optimizadas o incluso flotillas eléctricas.

Incorporar criterios de sustentabilidad en la operación no solo ayuda al medio ambiente, sino que también abre puertas a contratos más grandes, mejora la reputación corporativa y puede generar ahorros en consumo de energía y penalizaciones regulatorias.

ConclusiĂłn

El transporte terrestre en México enfrenta una serie de desafíos complejos, desde inseguridad y altos costos operativos hasta escasez de operadores y exigencias tecnológicas. Sin embargo, cada uno de estos retos también representa una oportunidad de mejora, innovación y diferenciación.

Las empresas que logren anticiparse, adaptarse y profesionalizar sus procesos podrán operar con mayor eficiencia, ganar la confianza de sus clientes y fortalecer su posición en el mercado. Apostar por tecnología, formación, cumplimiento normativo y alianzas estratégicas será clave en este camino.

Si tu empresa busca superar estos desafíos y optimizar su operación de transporte terrestre, contáctanos. En Grupo Multimodal te ofrecemos soluciones integrales, infraestructura segura y experiencia comprobada para ayudarte a crecer con confianza.

READ MORE
¿Qué es una cadena de suministro multimodal y cómo aplicarla en tu negocio?
LOGISTICS
agosto 5, 2025

¿Qué es una cadena de suministro multimodal y cómo aplicarla en tu negocio?

En un mundo globalizado donde las cadenas logísticas conectan continentes, mercados y consumidores en tiempo real, la eficiencia y flexibilidad del transporte de mercancías se ha convertido en un factor estratégico para la competitividad de cualquier empresa. En este contexto, la cadena de suministro multimodal emerge como una solución logística capaz de optimizar tiempos, costos y cobertura geográfica, aprovechando lo mejor de cada modo de transporte.

Pero ¿qué significa exactamente contar con una cadena de suministro multimodal? ¿Cómo funciona? ¿Qué beneficios ofrece frente a modelos logísticos tradicionales? ¿Y cómo puede implementarse de forma efectiva en empresas que importan o exportan productos a gran escala o en operaciones regionales?

En este artículo exploramos todo lo que necesitas saber sobre la cadena de suministro multimodal, cómo integrarla a tu operación y cuáles son las claves para que se convierta en una ventaja competitiva real para tu negocio.

¿Qué es una cadena de suministro multimodal?

Una cadena de suministro multimodal es aquella que integra dos o más medios de transporte diferentes (como camión, ferrocarril, barco, avión) en una misma operación logística, gestionada bajo un solo contrato y con responsabilidad centralizada. El objetivo es aprovechar las ventajas específicas de cada modo —como la velocidad del transporte aéreo, la eficiencia del ferrocarril, la capacidad del transporte marítimo o la flexibilidad del camión— para lograr una cadena más eficaz y rentable.

A diferencia del transporte intermodal, que también combina varios modos pero con contratos separados y sin una única entidad responsable, en el modelo multimodal existe un operador logístico principal que se encarga de toda la gestión, desde el origen hasta el destino final. Este enfoque permite un mayor control sobre la trazabilidad, tiempos de tránsito, seguridad de la carga y cumplimiento normativo.

ÂżCĂłmo funciona una operaciĂłn logĂ­stica multimodal?

En una operación multimodal, el proceso se planifica para que la carga se traslade utilizando distintos medios, de forma secuencial, dependiendo de las rutas disponibles, los costos, las regulaciones y la naturaleza de la mercancía. Por ejemplo, un envío puede iniciar por camión desde una fábrica hacia un puerto, luego continuar por barco hasta otro país, seguir en tren hasta una terminal interior, y finalmente recorrer los últimos kilómetros nuevamente en camión.

Durante todo el trayecto, el operador multimodal se encarga de coordinar la operación, emitir la documentación, asegurar la carga, manejar los tiempos de tránsito y resolver cualquier incidencia. Esto se realiza mediante plataformas tecnológicas que integran toda la información de la cadena en tiempo real.

Este modelo es especialmente Ăştil en el comercio internacional, en rutas transcontinentales, y en operaciones donde se busca minimizar tiempos muertos, reducir costos logĂ­sticos y asegurar la entrega con precisiĂłn.

Ventajas clave de la cadena de suministro multimodal

Implementar un modelo multimodal bien diseñado puede generar ventajas sustanciales para cualquier empresa, tanto en eficiencia operativa como en ahorro económico. Algunas de las más relevantes son:

OptimizaciĂłn de costos logĂ­sticos

Al combinar diferentes modos de transporte, se pueden elegir las opciones más económicas en cada tramo de la ruta. Por ejemplo, el ferrocarril y el transporte marítimo suelen ofrecer tarifas más competitivas por tonelada que el camión o el avión. Esto permite reducir el costo total de la operación sin comprometer la calidad del servicio.

Mayor cobertura geográfica

El transporte multimodal permite acceder a destinos que no están cubiertos por un solo modo de transporte. Por ejemplo, productos que salen de una zona industrial alejada de un puerto pueden ser trasladados por tren o camión hasta una terminal marítima y de ahí continuar su trayecto internacional.

Reducción de tiempos de tránsito

Aunque algunos modos son más lentos que otros, una correcta planificación multimodal permite optimizar los tiempos globales de la operación, evitando cuellos de botella y aprovechando rutas más rápidas o menos congestionadas. Además, la coordinación entre modos reduce los tiempos muertos en transferencia.

Menor riesgo operativo

Contar con una sola entidad responsable de toda la operaciĂłn logĂ­stica reduce los errores, las disputas entre operadores y los puntos ciegos en la trazabilidad. Esto mejora la capacidad de respuesta ante incidentes y facilita la gestiĂłn de seguros o reclamaciones.

Sostenibilidad ambiental

El uso de transporte ferroviario o marĂ­timo en lugar del camiĂłn puede reducir considerablemente las emisiones de carbono por tonelada transportada. Esto ayuda a las empresas a cumplir con objetivos de sostenibilidad y a mejorar su reputaciĂłn corporativa.

Flexibilidad y escalabilidad

El modelo multimodal permite ajustar la operación según la temporada, los cambios de demanda o las restricciones regulatorias. También facilita escalar la logística sin necesidad de depender exclusivamente de un solo medio o proveedor.

¿Cuándo conviene aplicar una cadena de suministro multimodal?

No todas las empresas requieren una operaciĂłn multimodal. Este modelo es especialmente recomendable en los siguientes escenarios:

  • Exportaciones o importaciones internacionales, donde se deben cruzar fronteras y combinar transporte terrestre con marĂ­timo o aĂ©reo.

  • Operaciones de larga distancia en las que un solo modo serĂ­a ineficiente o demasiado costoso.

  • Zonas con infraestructura limitada, donde se requiere combinar rutas para llegar a ciertos destinos.

  • Empresas con alta rotaciĂłn de inventario, que necesitan entregas frecuentes y confiables.

  • Cargas especiales que requieren condiciones especĂ­ficas (temperatura, tiempos controlados, seguridad).

  • Negocios con enfoque en sustentabilidad, que buscan reducir su huella ambiental.

CĂłmo aplicar la cadena de suministro multimodal en tu negocio

Para implementar con éxito una cadena de suministro multimodal, es necesario seguir una estrategia bien estructurada. Estos son los pasos clave:

Evaluar las necesidades logĂ­sticas del negocio

Antes de cambiar o ampliar tu modelo logístico, analiza tus rutas actuales, los tiempos de entrega, los costos por unidad, los riesgos recurrentes y las limitaciones operativas. Identifica si existe un potencial de mejora al combinar modos de transporte, y qué segmentos de tu operación podrían beneficiarse más.

Seleccionar a un operador logĂ­stico multimodal confiable

El éxito del modelo depende en gran medida del socio logístico elegido. Busca un proveedor con experiencia comprobada en operaciones multimodales, con infraestructura propia o acceso a redes de transporte terrestre, ferroviario, marítimo y aéreo. Verifica su capacidad tecnológica para gestionar la trazabilidad de toda la cadena y su experiencia en gestión aduanera y regulatoria.

Diseñar la red multimodal óptima

Una vez elegido el operador, es momento de diseñar las rutas. Esto implica definir nodos estratégicos (puertos, terminales ferroviarias, almacenes de transferencia), seleccionar los modos más adecuados por tramo y establecer tiempos de conexión entre etapas. Se deben considerar factores como seguridad, capacidad de carga, disponibilidad de equipos, y requisitos del cliente final.

Automatizar la gestiĂłn y trazabilidad

La visibilidad es uno de los pilares del transporte multimodal. AsegĂşrate de contar con herramientas tecnolĂłgicas que permitan monitorear la ubicaciĂłn y condiciĂłn de la carga en tiempo real, emitir alertas ante demoras, y facilitar la gestiĂłn documental (guĂ­as, permisos, manifiestos, etc.).

Las plataformas digitales deben integrar datos de cada modo de transporte y estar disponibles tanto para el operador como para el cliente, lo que mejora la comunicaciĂłn y la toma de decisiones.

Establecer indicadores de desempeño

Para evaluar el desempeño de la cadena multimodal es importante definir KPIs claros: tiempo total de tránsito, cumplimiento de entregas, índice de daños o pérdidas, costo logístico por unidad, emisiones de carbono y nivel de satisfacción del cliente. Estos indicadores permitirán ajustar la estrategia, corregir desvíos y justificar mejoras ante la dirección de la empresa.

Asegurar cumplimiento normativo y aduanal

La operaciĂłn multimodal implica atravesar mĂşltiples jurisdicciones y puntos de control. Por eso, es fundamental cumplir con todas las regulaciones de transporte, comercio exterior, seguridad y certificaciĂłn sanitaria o fitosanitaria si aplica. El operador debe contar con experiencia en gestiĂłn aduanera, manejo de recintos fiscalizados, conocimiento del tratado comercial vigente y documentaciĂłn apropiada.

Casos de uso de la cadena multimodal en América Latina

En la regiĂłn latinoamericana, la cadena de suministro multimodal se ha fortalecido con la apertura de tratados de libre comercio, la mejora en infraestructura y el crecimiento del comercio interregional. Algunos casos representativos son:

Empresas mexicanas que exportan productos agroindustriales hacia Centroamérica, combinando camión hacia el puerto de Veracruz, barco hasta Puerto Cortés y último tramo terrestre hacia Tegucigalpa.

Distribuidores de autopartes que importan desde Asia, con rutas que integran buque desde Shanghái a Manzanillo, ferrocarril hasta Guadalajara y entrega por camión a centros de distribución.

Operadores logísticos que mueven mercancía desde Colombia hacia el sur de Brasil, alternando barco fluvial, transporte ferroviario y conexión vial regional para superar limitaciones geográficas.

Estos ejemplos muestran cĂłmo el transporte multimodal permite articular regiones, acortar distancias y mejorar la eficiencia general de la operaciĂłn.

ConclusiĂłn

La cadena de suministro multimodal es mucho más que una tendencia logística. Es una solución estratégica que permite a las empresas adaptarse a un entorno comercial complejo, global y en constante cambio. Al integrar diferentes medios de transporte bajo una sola gestión, se obtiene mayor eficiencia operativa, reducción de costos, control de tiempos y cobertura geográfica extendida.

Para aplicar este modelo con éxito, es fundamental contar con un operador logístico experimentado, infraestructura flexible, tecnología de trazabilidad y procesos bien definidos. Si se implementa correctamente, la multimodalidad puede convertirse en una verdadera ventaja competitiva para tu negocio.

¿Estás listo para optimizar tu operación con un enfoque logístico multimodal? Contáctanos y recibe asesoría especializada para diseñar una solución a la medida de tus necesidades. En Grupo Multimodal estamos preparados para llevar tu logística al siguiente nivel.

READ MORE
GestiĂłn eficiente de patios logĂ­sticos: claves para mejorar la operaciĂłn
DELIVERY
agosto 1, 2025

GestiĂłn eficiente de patios logĂ­sticos: claves para mejorar la operaciĂłn

En el mundo de la logística moderna, donde la puntualidad y la eficiencia operativa son fundamentales, la gestión de patios logísticos se ha convertido en una pieza clave para garantizar el buen funcionamiento de la cadena de suministro. Aunque muchas veces se presta más atención a las bodegas o al transporte, el patio logístico es un punto neurálgico donde se coordinan entradas, salidas, asignación de andenes, control vehicular y flujos de carga y descarga. Una mala gestión en este espacio puede provocar demoras, congestión, pérdida de productividad y mayores costos operativos.

Hoy en día, las empresas que logran optimizar sus patios logísticos no solo reducen tiempos muertos, sino que ganan visibilidad, mejoran la seguridad y aumentan la satisfacción de sus clientes. En este artículo, exploramos qué son los patios logísticos, cuál es su función estratégica y cuáles son las claves para mejorar su gestión de forma eficiente y escalable.

¿Qué es un patio logístico y por qué es tan importante?

Los patios logísticos son áreas exteriores dentro de centros de distribución, almacenes, plantas de manufactura, zonas industriales o terminales multimodales, destinadas al manejo y control de vehículos de carga. En este espacio se coordinan maniobras como la llegada de camiones, su estacionamiento, acceso a andenes, carga o descarga de mercancía, revisiones de seguridad y procesos de documentación.

Aunque a simple vista pueda parecer solo un espacio de tránsito o espera, los patios logísticos concentran un gran número de actividades críticas que pueden definir el éxito o fracaso de una operación. Un camión detenido por horas a la espera de asignación de andén, una cola de ingreso mal organizada o la falta de control en los tiempos de permanencia pueden generar cuellos de botella en toda la cadena de suministro.

Por ello, gestionar correctamente los patios logĂ­sticos significa administrar eficientemente los recursos disponibles, el espacio fĂ­sico, los tiempos de operaciĂłn y la interacciĂłn con otros procesos logĂ­sticos.

Principales desafĂ­os en la gestiĂłn de patios logĂ­sticos

Uno de los mayores retos es la falta de visibilidad y control en tiempo real. Muchas empresas aún utilizan métodos manuales o registros en papel para asignar espacios, controlar accesos o monitorear los tiempos de carga y descarga. Esto impide tomar decisiones ágiles ante situaciones cambiantes y genera dependencia de la experiencia del personal operativo.

Otro problema común es la saturación de espacios, especialmente en momentos pico o en operaciones con alta rotación de unidades. Cuando no se cuenta con un diseño eficiente o un sistema de turnos programado, se genera congestión vehicular, demoras en los procesos y mayor exposición a accidentes.

La coordinación deficiente entre áreas también afecta. Si no hay una integración efectiva entre transporte, almacén, seguridad y supervisión operativa, se producen errores, duplicidades o demoras innecesarias. Además, cuando los patios logísticos carecen de tecnología de apoyo, es difícil medir indicadores clave como tiempos de espera, ocupación de andenes o puntualidad de proveedores.

Claves para una gestiĂłn eficiente de patios logĂ­sticos

Mejorar la operación de los patios logísticos requiere una combinación de planeación, tecnología, estandarización y monitoreo continuo. A continuación, detallamos los factores que más influyen en una gestión eficiente.

Diseño físico y señalización del patio

El primer paso para una gestión eficiente es contar con un diseño adecuado del espacio. Esto implica definir claramente las áreas de espera, estacionamiento, acceso, salida, revisión, descarga y circulación. Un buen layout debe facilitar el flujo vehicular sin interferencias y minimizar la distancia entre puntos críticos.

La señalización visible y clara, tanto horizontal como vertical, es indispensable para evitar confusiones, maniobras peligrosas o pérdida de tiempo. Además, se recomienda el uso de semáforos, barreras inteligentes o lectores automáticos en accesos para controlar el flujo de vehículos y reforzar la seguridad.

Asignación dinámica de andenes

Una buena práctica en patios logísticos es la asignación dinámica de andenes según la llegada real de las unidades, su carga, tipo de mercancía y disponibilidad de personal. Esto evita la rigidez de asignaciones fijas y permite aprovechar mejor los recursos disponibles.

Para lograrlo, es recomendable contar con un sistema de gestión de patios (Yard Management System o YMS) que permita monitorear en tiempo real las posiciones disponibles y asignar automáticamente el mejor punto de operación según criterios definidos.

ProgramaciĂłn de citas y ventanas de tiempo

Una de las formas más efectivas de reducir congestión en los patios logísticos es establecer un sistema de programación de citas para las unidades que ingresan. Esta herramienta permite distribuir la carga de trabajo a lo largo del día, evitar picos de tráfico y asegurar la disponibilidad de recursos operativos.

Con un modelo de ventanas horarias, se puede asignar a cada transportista o proveedor un rango de tiempo específico para su atención, generando orden, previsibilidad y reducción de tiempos muertos. Además, al establecer reglas claras sobre tolerancias y penalizaciones por retrasos, se incentiva el cumplimiento de horarios.

AutomatizaciĂłn del registro y control de acceso

Otro elemento clave es modernizar los procesos de ingreso y egreso de vehículos. Reemplazar los registros manuales por sistemas de identificación automatizada mediante códigos QR, RFID, placas vehiculares o lectores biométricos acelera el flujo de entrada y reduce errores humanos.

Esto no solo mejora la experiencia de los conductores, sino que también aporta mayor seguridad, ya que permite mantener un control estricto de qué vehículos, personas o mercancías están dentro del recinto en todo momento. Además, estos sistemas pueden integrarse con cámaras de vigilancia, controles de peso o lectores de temperatura cuando se requiere.

Monitoreo en tiempo real y generaciĂłn de KPIs

Contar con datos confiables es fundamental para tomar decisiones informadas. Un sistema de gestión de patios debe permitir visualizar en tiempo real la ubicación de cada unidad, el estado de cada andén, los tiempos de permanencia y las alertas críticas.

Con esta informaciĂłn, es posible generar indicadores clave como tiempo promedio de carga/descarga, puntualidad en la llegada de unidades, ocupaciĂłn de espacio, eficiencia por turno o cumplimiento de proveedores. Estos KPIs permiten identificar cuellos de botella, ajustar procesos y establecer metas de mejora continua.

IntegraciĂłn con el sistema logĂ­stico general

Para lograr una verdadera eficiencia, la gestión del patio logístico no puede operar de manera aislada. Es clave que esté integrada con los sistemas de gestión de transporte (TMS), almacén (WMS) y ERP de la empresa. Esto facilita la visibilidad de extremo a extremo, permite anticipar llegadas, preparar la recepción de mercancía y actualizar automáticamente los inventarios.

Además, esta integración permite tomar decisiones más ágiles, como priorizar ciertos embarques, reorganizar turnos de descarga o activar planes de contingencia ante retrasos.

Beneficios de una gestiĂłn eficiente en patios logĂ­sticos

Cuando una empresa invierte en la optimización de sus patios logísticos, los resultados son evidentes en toda la cadena. Los beneficios más comunes incluyen una reducción significativa en los tiempos de espera, mayor productividad del personal operativo, mejora en la puntualidad de entregas y disminución de costos asociados a tiempos muertos o sanciones por retrasos.

Adicionalmente, una gestión eficiente mejora la relación con transportistas y proveedores, al ofrecer un proceso más fluido y predecible. También eleva los estándares de seguridad en el recinto, reduce el riesgo de accidentes y permite cumplir con normativas y auditorías más exigentes.

Desde una perspectiva estratégica, la eficiencia en patios logísticos permite manejar mayores volúmenes con los mismos recursos, lo que se traduce en mayor capacidad operativa sin necesidad de expandir físicamente la infraestructura.

La tecnologĂ­a como habilitador de eficiencia

En los últimos años, la incorporación de tecnología ha revolucionado la manera de gestionar patios logísticos. Hoy es posible utilizar sensores IoT para identificar la posición de cada unidad, paneles digitales para alertar sobre demoras, apps móviles para el registro de datos o incluso inteligencia artificial para optimizar rutas internas.

Algunas empresas han implementado soluciones de analítica avanzada que predicen los momentos de mayor congestión, sugieren reorganizaciones del espacio y detectan patrones de ineficiencia. Otras han apostado por el uso de drones o cámaras térmicas para monitoreo visual del patio en tiempo real.

La clave es seleccionar la tecnología adecuada al tamaño, complejidad y volumen de la operación, y asegurar que esté acompañada de procesos sólidos y personal capacitado.

ConclusiĂłn

Los patios logísticos, lejos de ser un simple espacio operativo, son una pieza estratégica dentro de la logística moderna. Una gestión eficiente permite transformar un área con alto potencial de pérdida de tiempo en una fuente de productividad, fluidez y control.

Diseñar correctamente el espacio, establecer reglas claras, automatizar procesos, monitorear indicadores y aprovechar la tecnología son pasos fundamentales para mejorar el rendimiento de los patios logísticos y, con ello, fortalecer toda la cadena de suministro.

En un entorno donde cada minuto cuenta y donde la visibilidad es poder, la gestión de patios no puede quedarse atrás. Las empresas que logren dominar esta área no solo operarán con mayor eficiencia, sino que estarán mejor preparadas para responder a la volatilidad del mercado, los picos de demanda y las exigencias de sus clientes.

Si tu empresa necesita asesoría o soluciones especializadas para optimizar su operación logística desde el patio hasta el almacén, contáctanos. Estamos listos para ayudarte a transformar tu logística en una ventaja competitiva.

READ MORE
productos almacenados
LOGISTICS
julio 29, 2025

CĂłmo garantizar la inocuidad en productos almacenados bajo condiciones seguras

La inocuidad de los productos es una prioridad absoluta en cualquier cadena de suministro moderna. Cuando hablamos de inocuidad, nos referimos a la ausencia de peligros físicos, químicos y biológicos que puedan afectar la salud del consumidor. En este contexto, el almacenamiento bajo condiciones seguras no solo es una práctica recomendada, sino una obligación para empresas que manejan alimentos, medicamentos, cosméticos, productos de higiene, químicos o cualquier mercancía con impacto en la salud pública.

Una mala práctica de almacenamiento puede arruinar un producto perfectamente elaborado, generar pérdidas millonarias, sanciones regulatorias e incluso dañar irremediablemente la reputación de una marca. Por ello, implementar protocolos de almacenamiento seguro, sostenidos por infraestructura adecuada y buenas prácticas operativas, es la única forma de garantizar la inocuidad de los productos.

A continuación, exploramos en detalle los riesgos más comunes en el almacenamiento, los estándares internacionales de inocuidad, las condiciones que deben cumplirse para evitar la contaminación y las claves para una operación eficiente y confiable.

¿Qué significa garantizar la inocuidad en almacenamiento?

Garantizar la inocuidad en almacenamiento implica preservar la integridad y seguridad de los productos desde el momento en que ingresan al almacén hasta que salen con destino al consumidor final o a otra fase de la cadena de suministro.

Esto supone controlar rigurosamente factores como:

  • Temperatura y humedad del entorno

  • Limpieza y desinfecciĂłn del espacio

  • ProtecciĂłn frente a plagas, contaminantes y daños fĂ­sicos

  • RotaciĂłn y trazabilidad de inventario

  • CapacitaciĂłn del personal que manipula los productos

En sectores como el alimentario o farmacĂ©utico, estas medidas no son opcionales, sino parte del cumplimiento obligatorio con normativas nacionales e internacionales (como la NOM-251-SSA1-2009, el Codex Alimentarius, la FDA, la ISO 22000 o las Buenas Prácticas de Almacenamiento – BPA).

Principales riesgos para la inocuidad en el almacenamiento

Un entorno de almacenamiento deficiente puede convertirse en un foco de riesgo para la salud pública si no se controla adecuadamente. Entre los principales peligros que pueden afectar la inocuidad están:

ContaminaciĂłn biolĂłgica

Se refiere a la presencia de microorganismos patógenos como bacterias, mohos, virus o parásitos. Puede producirse por contacto con superficies sucias, plagas, personal sin protección, productos cruzados o condiciones térmicas incorrectas que favorecen su proliferación.

ContaminaciĂłn quĂ­mica

Deriva de la presencia de residuos de limpieza mal enjuagados, contacto con productos incompatibles, exposiciĂłn a sustancias tĂłxicas, o migraciĂłn de materiales del empaque al producto. Es un riesgo frecuente en almacenes que no separan adecuadamente productos peligrosos o de uso industrial.

ContaminaciĂłn fĂ­sica

Son cuerpos extraños como vidrios, plásticos, metales, madera o fragmentos de otros productos que llegan al producto final. Puede producirse por mala manipulación, instalaciones deterioradas o prácticas de almacenaje inadecuadas.

Daños por condiciones ambientales

Fluctuaciones de temperatura, humedad excesiva, condensación o exposición a la luz pueden alterar las propiedades organolépticas o químicas de los productos, en especial alimentos, medicamentos, reactivos o cosméticos.

Requisitos básicos para un almacenamiento seguro e inocuo

Para reducir al mínimo los riesgos y garantizar la inocuidad, es fundamental cumplir con una serie de condiciones estructurales, operativas y sanitarias. Entre las más importantes se incluyen:

Instalaciones adecuadas

Los almacenes deben contar con pisos impermeables y fáciles de limpiar, techos sin filtraciones, buena ventilación, iluminación suficiente, paredes lisas y resistentes a la humedad, así como sistemas de drenaje adecuados. Las áreas de recepción, almacenamiento, refrigeración, cuarentena y despacho deben estar claramente delimitadas.

Control de temperatura y humedad

Alimentos frescos, congelados, lácteos, medicamentos termolábiles, productos químicos o fórmulas infantiles deben mantenerse dentro de rangos de temperatura y humedad específicos. Es indispensable contar con termohigrómetros calibrados, cámaras de refrigeración o congelación y sistemas de alerta ante fallas térmicas.

Limpieza y desinfecciĂłn programada

Debe establecerse un plan de saneamiento con frecuencia definida, productos aprobados y protocolos específicos por tipo de área. Todo debe registrarse y verificarse. Las zonas más críticas son puntos de contacto, pisos, estanterías, equipos de manipulación y áreas de tránsito.

Manejo integrado de plagas

Es esencial implementar un sistema preventivo y correctivo de control de plagas. Esto incluye trampas, mallas, barreras fĂ­sicas, monitoreo constante y fumigaciĂłn periĂłdica con productos autorizados. La presencia de roedores, insectos o aves anula cualquier garantĂ­a de inocuidad.

OrganizaciĂłn del espacio y rotaciĂłn de inventario

Aplicar principios como PEPS (Primero en Entrar, Primero en Salir) o FEFO (Primero en Vencer, Primero en Salir) permite evitar caducidades, acumulaciones innecesarias y mezclas peligrosas. Una buena señalización, trazabilidad por lote y correcta separación entre productos son claves.

CapacitaciĂłn continua del personal

El factor humano es determinante. Todos los operadores deben estar entrenados en manipulaciĂłn segura, uso de equipo de protecciĂłn, respuesta a emergencias, limpieza y control de contaminaciones cruzadas.

Almacenamiento especializado segĂşn el tipo de producto

La inocuidad también depende del tipo de producto que se almacena. No es lo mismo gestionar alimentos secos que biológicos refrigerados. Algunos ejemplos:

Alimentos perecederos

Deben mantenerse entre 0°C y 4°C para evitar crecimiento microbiano. La refrigeración debe ser constante, sin interrupciones, y el transporte debe formar parte de una cadena de frío continua. Es necesario controlar la humedad relativa para evitar moho o descomposición.

Alimentos secos o a granel

Se almacenan entre 10°C y 21°C, con humedad inferior al 60%. Es fundamental evitar presencia de insectos, roedores o contaminación cruzada. Las estanterías deben estar elevadas del piso y alejadas de las paredes.

Medicamentos y productos farmacéuticos

Muchos requieren refrigeración (2°C a 8°C) o condiciones controladas (15°C a 25°C). Se deben usar refrigeradores calibrados, registros automáticos de temperatura y protocolos para inspecciones sanitarias.

Cosméticos y productos químicos

Deben almacenarse lejos de fuentes de calor, luz solar directa o humedad. Algunos exigen ventilaciĂłn especializada o almacenamiento en armarios ignĂ­fugos.

Rol de la trazabilidad en la inocuidad

No se puede garantizar la inocuidad sin un sistema de trazabilidad robusto. Esto permite:

  • Identificar la procedencia de cada producto

  • Rastrear su ubicaciĂłn y condiciones en todo momento

  • Aislar lotes en cuarentena o con alertas sanitarias

  • Responder rápidamente ante devoluciones o retiros del mercado

La trazabilidad debe implementarse a través de sistemas informáticos (WMS), códigos de lote, fechas de vencimiento visibles, sensores de temperatura conectados y procedimientos documentados de recepción y despacho.

Certificaciones y normas aplicables

Las empresas que operan almacenes deben alinearse con estándares que aseguren inocuidad, eficiencia y cumplimiento legal. Algunas de las normas más relevantes son:

  • NOM-251-SSA1-2009: Prácticas de higiene para el proceso de alimentos y bebidas.

  • ISO 22000: Sistemas de gestiĂłn de inocuidad alimentaria.

  • Buenas Prácticas de Almacenamiento (BPA) de COFEPRIS para medicamentos.

  • BRCGS (British Retail Consortium) para logĂ­stica segura.

  • HACCP: Análisis de Peligros y Puntos CrĂ­ticos de Control.

  • ISO 9001 y 14001 para calidad y medio ambiente.

Cumplir con estas normativas no solo reduce riesgos, sino que también mejora la competitividad, permite ingresar a mercados internacionales y genera confianza en los clientes.

TecnologĂ­a como soporte para garantizar la inocuidad

Los avances tecnológicos han permitido elevar los estándares de inocuidad en almacenamiento. Algunas herramientas clave incluyen:

  • Sensores IoT: Para monitorear temperatura y humedad en tiempo real.

  • WMS (Warehouse Management System): Para trazabilidad, control de inventario y rotaciĂłn.

  • Etiquetas RFID: Para identificar productos y asociarlos a condiciones especĂ­ficas.

  • Apps mĂłviles: Para registros de limpieza, checklist de inspecciones y monitoreos.

  • Alertas automáticas: Para actuar ante desviaciones tĂ©rmicas, humedad o contaminaciĂłn.

Estas tecnologĂ­as permiten llevar un control preventivo, documentado y en tiempo real, lo que es clave para la inocuidad.

¿Qué hacer ante una falla de inocuidad?

Cuando se detecta una desviaciĂłn que pone en riesgo la inocuidad, el protocolo debe ser inmediato. Algunas acciones necesarias incluyen:

  1. Aislar fĂ­sicamente el lote comprometido.

  2. Detener su distribuciĂłn.

  3. Evaluar si es posible recuperar, reprocesar o destruir.

  4. Registrar el incidente y analizar su causa.

  5. Notificar a los clientes o autoridades si es necesario.

  6. Revisar y reforzar los procedimientos preventivos.

ConclusiĂłn

La inocuidad en el almacenamiento no es negociable. En un entorno donde los consumidores exigen transparencia, los gobiernos refuerzan sus regulaciones y los mercados se vuelven más exigentes, garantizar la seguridad de los productos almacenados es parte esencial del compromiso de cualquier empresa responsable.

Implementar condiciones de almacenamiento seguras, protocolos claros, tecnología de monitoreo, trazabilidad documentada y cultura preventiva es el camino para proteger no solo la salud pública, sino también la sostenibilidad de tu negocio.

¿Quieres fortalecer la inocuidad en tus operaciones logísticas? En Grupo Multimodal te ayudamos con soluciones integrales de almacenamiento seguro, trazabilidad avanzada y cumplimiento normativo. Contáctanos para recibir asesoría personalizada.

READ MORE
trazabilidad en la cadena de frĂ­o
LOGISTICS
julio 29, 2025

La importancia de la trazabilidad en la cadena de frío para evitar pérdidas

rentemente intacto a su destino.

La cadena de frío: frágil, exigente y con cero margen de error

La cadena de frío es una de las áreas más sensibles de la logística. Su gestión requiere precisión, monitoreo constante y capacidad de respuesta inmediata ante cualquier incidente. Basta con una falla en el refrigerador de un camión, un retraso en la entrega o una apertura no autorizada de una caja para que el producto quede inutilizable.

A diferencia de otros productos logísticos, los que requieren cadena de frío no ofrecen segundas oportunidades. Un error en la temperatura puede ser irreversible. Por eso, la trazabilidad no es solo saber dónde está la mercancía, sino cómo ha estado.

Contar con informaciĂłn en tiempo real sobre las condiciones del producto permite tomar decisiones antes de que sea demasiado tarde: redireccionar la entrega, activar un plan de contingencia, hacer una inspecciĂłn inmediata o incluso retirar el producto de la distribuciĂłn antes de que llegue a manos del consumidor.

Componentes clave de la trazabilidad en la cadena de frĂ­o

Un sistema de trazabilidad eficiente dentro de la cadena de frĂ­o debe considerar varios elementos integrados:

Monitoreo de temperatura

Este es el pilar de la trazabilidad en frío. Se utilizan sensores térmicos colocados en las unidades de carga, cámaras refrigeradas, vehículos y contenedores. Estos dispositivos deben registrar temperaturas continuamente y enviar alertas si se detectan variaciones fuera de los rangos establecidos.

Registro de datos en tiempo real

La información capturada por los sensores debe almacenarse en sistemas seguros y ser accesible desde plataformas digitales que permitan el análisis inmediato. Un sistema de trazabilidad moderno debe incluir software que muestre datos históricos y en tiempo real, y que pueda integrarse con otros sistemas logísticos (WMS, TMS, ERP).

GeolocalizaciĂłn de unidades

La trazabilidad no solo es térmica. También es espacial. Saber dónde se encuentra el producto en cada momento del trayecto permite estimar tiempos de entrega, detectar retrasos o desvíos, y verificar que la mercancía siga la ruta establecida.

IntegraciĂłn documental

Los sistemas de trazabilidad deben vincular la información térmica y logística con documentos clave como guías de embarque, certificados de origen, hojas de seguridad, informes de inspección y bitácoras de mantenimiento de los vehículos o equipos utilizados.

Alertas y protocolos de actuaciĂłn

No basta con recolectar datos: es fundamental actuar a tiempo. Los sistemas deben generar alertas automáticas al detectar cualquier desviación, y estas deben estar conectadas con protocolos claros que incluyan contacto con operadores, rutas alternas, refuerzo de equipos o activación de cadenas de respuesta inmediata.

Impacto directo en la reducción de pérdidas

El objetivo de la trazabilidad en la cadena de frío es evitar pérdidas, tanto materiales como económicas. Y lo logra en múltiples frentes:

PrevenciĂłn de desperdicio de productos

Gracias a la trazabilidad, es posible identificar en qué momento y lugar se produjo un fallo en la cadena, evitando así que lotes enteros se pierdan. En ocasiones, un evento aislado puede solucionarse sin desechar toda la carga, si se cuenta con pruebas claras de temperatura constante en otros paquetes.

ReducciĂłn de devoluciones y reclamaciones

Cuando el cliente recibe productos que no cumplen con las condiciones prometidas, el costo en términos de devolución, reposición o penalización puede ser alto. Un sistema de trazabilidad permite demostrar cumplimiento y resolver disputas con datos verificables.

Cumplimiento normativo y legal

En industrias como la farmacéutica o alimentaria, existen regulaciones estrictas nacionales e internacionales que exigen control térmico continuo. La trazabilidad permite cumplir con estas normativas y evitar sanciones o pérdida de licencias.

ProtecciĂłn de la reputaciĂłn

Las pérdidas por falta de trazabilidad no solo son económicas. También son reputacionales. Una empresa que distribuye alimentos contaminados o medicamentos ineficaces por mal manejo en frío pone en riesgo su marca, su relación con distribuidores y su posición en el mercado.

Trazabilidad como ventaja competitiva

En un mercado cada vez más exigente y digital, las empresas que implementan trazabilidad en su cadena de frío no solo evitan pérdidas: ganan ventajas competitivas. Algunas de ellas son:

  • Confianza del consumidor: Ofrecer informaciĂłn verificable sobre la cadena de suministro genera confianza, especialmente en productos delicados como vacunas, carnes frescas, productos lácteos o pescados congelados.

  • OptimizaciĂłn logĂ­stica: Los datos obtenidos permiten mejorar rutas, ajustar puntos crĂ­ticos y evitar errores repetitivos.

  • Valor agregado al servicio: Muchas cadenas de retail o laboratorios farmacĂ©uticos exigen a sus proveedores trazabilidad completa como parte de sus criterios de evaluaciĂłn.

  • Sustentabilidad: Reducir desperdicio tambiĂ©n significa menor impacto ambiental, lo cual es valorado por clientes finales e inversionistas.

TecnologĂ­as clave que habilitan la trazabilidad en frĂ­o

Para lograr una trazabilidad eficaz en la cadena de frío, es indispensable apoyarse en tecnologías especializadas. Entre las más relevantes encontramos:

IoT (Internet de las Cosas)

Sensores inteligentes conectados que monitorean temperatura, humedad, vibraciones o posiciĂłn, y transmiten datos en tiempo real a plataformas en la nube.

Blockchain

Permite generar registros inalterables de cada evento en la cadena logĂ­stica, ofreciendo transparencia total, especialmente en cadenas de suministro transfronterizas.

RFID y cĂłdigos QR

Facilitan la identificaciĂłn Ăşnica de cada paquete o unidad, lo que permite rastrear productos individualmente a lo largo de mĂşltiples etapas del proceso.

Sistemas de gestiĂłn logĂ­stica (WMS/TMS)

Al integrar los datos de temperatura y localizaciĂłn con sistemas de gestiĂłn de almacenes y transporte, se logra una trazabilidad completa desde la salida hasta la entrega.

Casos críticos: cuándo la trazabilidad salva la operación

La trazabilidad puede marcar la diferencia entre una operaciĂłn exitosa o un desastre logĂ­stico. Consideremos algunos ejemplos:

  • Vacunas COVID-19: Estas debĂ­an mantenerse a temperaturas ultrabajas. Un sistema de trazabilidad permitiĂł a las autoridades identificar un lote expuesto a temperaturas incorrectas y evitar su distribuciĂłn, protegiendo la salud de miles de personas.

  • ExportaciĂłn de carne a EE.UU.: Un productor mexicano de carne refrigerada evitĂł la cancelaciĂłn de un contrato al demostrar, mediante trazabilidad, que una entrega afectada por una falla mecánica en el transporte no comprometiĂł la cadena tĂ©rmica gracias a protocolos de refuerzo.

  • DistribuciĂłn de alimentos frescos en supermercados: Una cadena de retail logrĂł reducir en un 40% las devoluciones por deterioro implementando sensores IoT en toda su red logĂ­stica de frĂ­o, permitiĂ©ndole actuar a tiempo cuando se superaban los umbrales crĂ­ticos.

Implementar trazabilidad: Âżpor dĂłnde empezar?

Para implementar un sistema de trazabilidad efectivo en la cadena de frĂ­o, se recomienda:

  1. Realizar un diagnóstico de los puntos críticos donde pueda haber pérdida de temperatura.

  2. Seleccionar tecnologĂ­a adecuada de sensores, plataformas de monitoreo y gestiĂłn de datos.

  3. Capacitar al personal operativo, incluyendo choferes, almacenistas y encargados de calidad.

  4. Establecer protocolos de respuesta inmediata ante cualquier desviación térmica.

  5. Trabajar con operadores logĂ­sticos especializados que cuenten con certificaciones, infraestructura y experiencia en manejo de productos sensibles.

ConclusiĂłn

La trazabilidad en la cadena de frío ya no es una opción técnica, sino una necesidad operativa y estratégica. En un entorno donde los errores logísticos pueden derivar en pérdidas millonarias o crisis reputacionales, contar con datos precisos, verificables y en tiempo real sobre las condiciones térmicas de cada producto es la única forma de garantizar calidad, cumplimiento y rentabilidad.

Invertir en trazabilidad no solo evita pérdidas: protege tu marca, fideliza a tus clientes y posiciona a tu empresa como un socio confiable en un mercado cada vez más exigente.

ÂżQuieres implementar o fortalecer la trazabilidad en tu operaciĂłn logĂ­stica de frĂ­o? Te ayudamos con soluciones integradas, tecnologĂ­a especializada y asesorĂ­a personalizada.

READ MORE
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • …
  • 6
logotype
Inicio Servicios Directorio Noticias

Altamira Terminal Multimodal

Ave. Río Tamesí KM 0+700, Puerto Industrial 89608, Altamira, Tamps., México.

Política de Privacidad   |    Altamira Terminal Multimodal

WhatsApp
Hola đź‘‹
¿En qué podemos ayudarte?
Abrir chat