logotype
  • Catálogo
  • Inicio
  • Servicios
  • Directorio
  • Noticias
  • English

Video

contacto
logotype
  • Catálogo
  • Inicio
  • Servicios
  • Directorio
  • Noticias
  • English

Video

contacto
  • Catálogo
  • Inicio
  • Servicios
  • Directorio
  • Noticias
  • English
logotype
logotype
  • Catálogo
  • Inicio
  • Servicios
  • Directorio
  • Noticias
  • Contacto
  • English
Blog
HomeArchive by Category "Blog"

Categoría: Blog

Your blog category
almacenes logísticos
Blog
agosto 22, 2025

¿Qué es un almacén con atmósfera controlada y cuándo se utiliza?

En el mundo de la logística, el manejo adecuado de productos perecederos es clave para mantener su calidad, reducir pérdidas y garantizar que lleguen al consumidor final en condiciones óptimas. Una de las soluciones más especializadas y eficaces para lograrlo es el uso de almacenes con atmósfera controlada, una tecnología que permite conservar ciertos productos sin necesidad de aplicar químicos, manteniendo su frescura durante más tiempo. En este artículo te explicamos qué es un almacén con atmósfera controlada, cuándo se utiliza y qué beneficios puede aportar a tu operación logística.

¿Qué es un almacén con atmósfera controlada?

Un almacén con atmósfera controlada es una instalación especializada que permite regular de manera precisa las condiciones internas del ambiente en el que se almacenan los productos. A diferencia de los almacenes refrigerados tradicionales, en estos espacios no solo se controla la temperatura, sino también otros factores como:

  • La composición de los gases (oxígeno, dióxido de carbono, nitrógeno). 
  • Los niveles de humedad relativa. 
  • La presión y la renovación del aire. 

El objetivo principal de este sistema es ralentizar los procesos metabólicos y de maduración de los productos, especialmente en frutas, semillas o vegetales. Al mantener bajos niveles de oxígeno y controlar otros elementos ambientales, se logra una extensión significativa de la vida útil de los productos almacenados sin la necesidad de conservantes químicos.

Diferencias entre atmósfera refrigerada, modificada y controlada

Es importante distinguir entre tres tipos de almacenamiento que a menudo se confunden:

  • Atmósfera refrigerada: controla únicamente la temperatura y, en algunos casos, la humedad relativa. Es el tipo más común de almacenamiento en la cadena de frío. 
  • Atmósfera modificada: se utiliza principalmente en empaques individuales. La composición de gases se modifica al sellar el producto, pero no hay monitoreo ni ajustes posteriores. 
  • Atmósfera controlada: implica una regulación activa y constante del ambiente dentro del almacén. Se monitorean y ajustan los niveles de gases y otros factores en tiempo real. 

Productos que requieren atmósfera controlada

No todos los productos se benefician por igual del uso de atmósfera controlada. Este sistema es ideal para mercancías con alta sensibilidad a la maduración, oxidación o deshidratación. Algunos ejemplos incluyen:

Frutas de exportación

Productos como:

  • Manzanas 
  • Peras 
  • Berries (fresas, arándanos, frambuesas) 

Estas frutas tienen una alta actividad metabólica, lo que acelera su maduración incluso después de la cosecha. La atmósfera controlada permite retrasar este proceso, manteniendo la textura, el sabor y el color por más tiempo.

Semillas y granos

Las semillas pueden perder su viabilidad o calidad si se exponen a condiciones ambientales inadecuadas. Un entorno con humedad y gases controlados evita la proliferación de hongos, bacterias o plagas que puedan comprometer su uso comercial o industrial.

Productos de exportación con trayectos largos

Cuando se trata de productos que deben recorrer grandes distancias o permanecer almacenados durante semanas antes de llegar a su destino, la atmósfera controlada permite garantizar que las propiedades del producto se mantengan intactas.

Ventajas frente a un almacén tradicional

El uso de almacenes con atmósfera controlada representa una mejora significativa respecto a los almacenes refrigerados convencionales, particularmente para ciertos sectores. Estas son algunas de las ventajas más destacadas:

Reducción de la maduración prematura

La baja concentración de oxígeno reduce la velocidad de respiración de los productos, retrasando su maduración natural. Esto es esencial para productos que necesitan llegar en condiciones óptimas al consumidor o que deben esperar varias semanas antes de su comercialización.

Conservación de textura, color y sabor

El ambiente controlado evita la oxidación prematura, la pérdida de agua y los cambios enzimáticos que afectan la apariencia y calidad del producto. Esto es fundamental para mantener altos estándares en mercados exigentes.

Menor uso de conservantes químicos

Al mantener las condiciones adecuadas de manera natural, se reduce la necesidad de agregar químicos o procesos invasivos para prolongar la vida del producto. Esto resulta especialmente valioso en mercados que priorizan productos orgánicos o libres de aditivos.

Disminución de mermas y desperdicios

Una vida útil más prolongada permite una mejor planeación logística, menor urgencia por rotación de inventarios y menos productos descartados por deterioro.

Consideraciones para su uso

Antes de optar por un almacén con atmósfera controlada, es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:

Requerimientos técnicos

Este tipo de instalaciones requiere:

  • Sistemas avanzados de monitoreo y control de gases. 
  • Sellado hermético del espacio de almacenamiento. 
  • Protocolos rigurosos para evitar la contaminación cruzada. 

No todas las operaciones logísticas están preparadas para integrar estas tecnologías, por lo que es clave contar con un operador logístico especializado.

Costos adicionales vs beneficios

Aunque el uso de atmósfera controlada puede representar un costo adicional en comparación con el almacenamiento refrigerado convencional, los beneficios económicos a mediano plazo suelen justificar la inversión:

  • Menos pérdidas por caducidad. 
  • Mayor acceso a mercados de exportación exigentes. 
  • Mejora en la percepción de marca por calidad superior. 

Cada empresa debe analizar el costo-beneficio según su tipo de producto, volumen de operación y exigencias del mercado destino.

Conclusión

Un almacén con atmósfera controlada representa una solución logística avanzada para productos que requieren un nivel superior de conservación. Si bien no todos los productos necesitan este tipo de tratamiento, en sectores como el frutícola, granos, semillas o exportación de largo plazo, puede significar una diferencia competitiva clave.

Evaluar las necesidades específicas de tu cadena de suministro y contar con el apoyo de expertos en almacenamiento en frío puede ayudarte a determinar si esta tecnología es la adecuada para tu operación.

Si exportas productos frescos o de alta sensibilidad, consulta con Grupo Multimodal sobre nuestras opciones de atmósfera controlada. Contamos con soluciones adaptadas para cada tipo de producto y con la infraestructura necesaria para garantizar la calidad en cada etapa del proceso logístico.

READ MORE
túneles de congelación
Blog
agosto 21, 2025

Diferencias entre túneles de congelación y cuartos fríos

En la cadena de frío, mantener la temperatura adecuada no es solo una recomendación: es una necesidad crítica para preservar la calidad, seguridad y vida útil de productos sensibles. En este contexto, elegir el sistema correcto de conservación marca una gran diferencia entre una operación eficiente y una que genera pérdidas. Cuando hablamos de “túneles de congelación vs cuartos fríos”, nos referimos a dos soluciones clave en el manejo de alimentos y productos perecederos que cumplen funciones distintas y complementarias.

Mientras los túneles de congelación están diseñados para un enfriamiento acelerado, los cuartos fríos permiten conservar productos ya refrigerados o congelados por periodos más prolongados. Comprender sus diferencias, ventajas y aplicaciones específicas es esencial para tomar decisiones logísticas acertadas.

¿Qué es un túnel de congelación?

Un túnel de congelación es un equipo especializado cuyo objetivo es congelar productos en el menor tiempo posible. Este sistema trabaja generando flujos de aire a muy baja temperatura (–30 °C o menos), que se proyectan directamente sobre los productos para extraer el calor de forma rápida y uniforme.

Características técnicas y operativas

  • Temperatura objetivo: Generalmente entre –30 °C y –40 °C.

  • Tiempo de exposición: Puede congelar un producto desde su temperatura ambiente a –18 °C en tan solo 2 a 5 horas.

  • Diseño: Pueden ser tipo batch (por lote) o de flujo continuo, dependiendo del volumen y tipo de operación.

  • Eficiencia energética: Alta demanda de energía, pero con ciclos cortos.

Usos típicos

  • Congelación de carnes, pescados y mariscos.

  • Preparación de alimentos precocidos o listos para consumo (ready-to-eat).

  • Conservación de textura, color y sabor mediante congelación rápida que evita la formación de cristales grandes de hielo.

¿Qué es un cuarto frío?

Un cuarto frío, por su parte, es un espacio aislado térmicamente y equipado con sistemas de refrigeración que permiten mantener temperaturas constantes por tiempos prolongados. Está diseñado para almacenar productos que ya han sido refrigerados o congelados, y conservar su estado sin someterlos a cambios bruscos de temperatura.

Características principales

  • Rango de temperatura: Desde 0 °C hasta –20 °C, dependiendo del producto.

  • Duración de almacenaje: Desde algunos días hasta varias semanas o meses.

  • Capacidad: Suelen ser espacios de gran volumen, diseñados para recibir tarimas completas o grandes cantidades de producto.

  • Acceso controlado: Pueden contar con sensores, control de humedad, sistemas de trazabilidad y vigilancia sanitaria.

Usos comunes

  • Conservación de frutas y verduras ya refrigeradas.

  • Almacenaje de productos cárnicos y lácteos.

  • Guarda de productos congelados antes de su distribución al consumidor final.

Túneles de congelación vs cuartos fríos: principales diferencias

Aunque ambos sistemas forman parte de la cadena de frío, cumplen funciones distintas y su elección depende del proceso logístico y del tipo de producto. A continuación, analizamos las diferencias clave entre túneles de congelación vs cuartos fríos:

1. Velocidad de enfriamiento

  • Túnel de congelación: Diseñado para reducir la temperatura del producto en pocas horas.

  • Cuarto frío: Mantiene la temperatura constante, no está diseñado para reducir rápidamente la temperatura de productos a temperatura ambiente.

2. Finalidad del sistema

  • Túnel: Procesamiento. Congelar el producto como parte de un proceso industrial o de preparación.

  • Cuarto frío: Almacenamiento. Mantener el producto congelado o refrigerado para su conservación.

3. Tipo de producto

  • Túnel: Ideal para alimentos frescos que requieren congelación inmediata: cárnicos, pescados, vegetales precocidos, etc.

  • Cuarto frío: Mejor para productos que ya fueron procesados o congelados previamente.

4. Costos operativos

  • Túnel: Alto consumo energético en periodos cortos.

  • Cuarto frío: Menor consumo por unidad de tiempo, pero operación continua.

5. Flexibilidad

  • Túnel: Puede ajustarse a ciclos de producción.

  • Cuarto frío: Más adecuado para operaciones de almacenamiento continuo.

¿Cuál te conviene según tu producto?

La elección entre túneles de congelación vs cuartos fríos dependerá del tipo de producto, la etapa del proceso logístico y la rotación de inventario. A continuación, revisamos algunos ejemplos prácticos:

Industria cárnica

  • Túnel de congelación: Ideal para carne fresca que requiere congelación rápida.

  • Cuarto frío: Para almacenar cortes ya congelados y listos para distribución.

Lácteos

  • Túnel: En productos como helados o mantequilla, donde se requiere estructura firme desde el inicio.

  • Cuarto frío: Conservación de leche pasteurizada, quesos o yogures.

Frutas y verduras

  • Túnel: En productos precocidos o que se congelan para exportación.

  • Cuarto frío: Conservación a temperatura controlada para productos frescos o semiprocesados.

Industria pesquera

  • Túnel: Congelación inmediata de mariscos o filetes tras su captura o procesamiento.

  • Cuarto frío: Almacenaje de productos empacados para venta mayorista o minorista.

Alimentos procesados

  • Túnel: En productos listos para cocinar que se distribuyen congelados.

  • Cuarto frío: En puntos de distribución o venta, para conservar antes de entrega.

Casos donde pueden complementarse

En muchas operaciones logísticas, ambos sistemas conviven de forma complementaria. Por ejemplo, una planta procesadora puede usar un túnel de congelación para tratar el producto, y luego transferirlo a un cuarto frío donde permanece hasta su despacho.

Esta estrategia permite mantener la calidad desde el punto de producción hasta el consumidor final, asegurando trazabilidad y cumplimiento de normas sanitarias.

Consideraciones clave para elegir entre túneles de congelación vs cuartos fríos

Antes de tomar una decisión de inversión o de alianza con un operador logístico, se deben considerar aspectos fundamentales:

Compatibilidad con el producto

  • Temperatura ideal de conservación.

  • Fragilidad o sensibilidad a los cambios térmicos.

  • Vida útil estimada.

Volumen y rotación

  • Productos de alta rotación se benefician más de túneles.

  • Productos con almacenamiento prolongado requieren cuartos fríos más eficientes en consumo.

Infraestructura disponible

  • Espacio físico.

  • Accesos y logística de carga/descarga.

  • Sistema de energía y respaldo.

Costos

  • Evaluar el costo por tonelada procesada o almacenada.

  • Analizar el consumo energético y su impacto en el costo final del producto.

Requisitos regulatorios

  • Certificaciones necesarias.

  • Condiciones de higiene y trazabilidad.

  • Requisitos para exportación o importación.

Conclusión

Elegir entre túneles de congelación vs cuartos fríos no es una decisión simple. Dependerá de la naturaleza de tu producto, los tiempos de rotación, las necesidades de conservación y el flujo logístico completo. En muchos casos, ambos sistemas pueden complementarse para ofrecer una cadena de frío robusta y eficiente.

Una buena elección impacta directamente en la calidad del producto final, el cumplimiento normativo y la rentabilidad de tu operación.

¿No estás seguro qué sistema necesita tu producto?

En Grupo Multimodal contamos con soluciones adaptadas a cada etapa de tu cadena de frío. Ya sea que necesites un túnel de congelación para un proceso intensivo o un cuarto frío para almacenamiento estratégico, te ayudamos a elegir la mejor opción para asegurar la calidad, seguridad y trazabilidad de tus productos.

READ MORE
recintos fiscalizados
Blog
agosto 20, 2025

¿Qué productos se benefician más del uso de recintos fiscalizados?

En el comercio exterior mexicano, la estrategia logística adecuada puede marcar la diferencia entre una operación eficiente y una llena de contratiempos. Un componente clave para muchas empresas importadoras es el uso de recintos fiscalizados, instalaciones autorizadas por la autoridad aduanera donde las mercancías pueden permanecer almacenadas bajo control fiscal hasta que se concluyan los trámites correspondientes. Si bien este modelo ofrece beneficios para diversos sectores, hay productos que, por sus características, se benefician de forma particularmente significativa.

Introducción

No todos los productos que se importan o exportan requieren el mismo tratamiento logístico o fiscal. Algunas mercancías, por su naturaleza, volumen, estacionalidad o necesidades de transformación, encuentran en los recintos fiscalizados una herramienta estratégica que permite mejorar costos, tiempos y cumplimiento normativo. Entender qué tipos de productos obtienen mayores ventajas permite a las empresas optimizar sus operaciones y tomar mejores decisiones.

Un recinto fiscalizado no solo es un espacio de almacenaje, sino un nodo logístico que puede utilizarse para diferir el pago de impuestos, llevar a cabo procesos complementarios (como etiquetado o reempaque), o incluso para consolidar o fraccionar cargas de manera eficiente. A continuación, exploramos los sectores y tipos de productos que más se benefician de este modelo.

Productos que más se benefician

Electrónica y tecnología: alta rotación y necesidad de control

La industria tecnológica opera con productos de alto valor y ciclos de vida cortos. Smartphones, computadoras, televisores, componentes y otros dispositivos requieren una logística ágil y trazable. El recinto fiscalizado permite:

  • Mantener inventario sin necesidad de nacionalizarlo inmediatamente. 
  • Responder a la demanda del mercado de forma flexible. 
  • Realizar etiquetado, ensamble o reconfiguración dentro del recinto antes de liberar la mercancía. 

Esto evita pagar aranceles por productos que aún no están destinados al mercado final y permite gestionar de forma eficiente la obsolescencia o cambios en la demanda.

Textiles y moda: importaciones con procesos parciales o estacionales

Las empresas del sector textil y de la moda suelen importar productos semiterminados, como telas o prendas sin etiquetar, que requieren un proceso adicional de transformación, clasificación o reempaque. Además, su logística está fuertemente marcada por temporadas y colecciones.

Los recintos fiscalizados permiten:

  • Realizar procesos parciales sin necesidad de nacionalizar de inmediato. 
  • Administrar colecciones en función de su fecha de lanzamiento. 
  • Evitar el pago anticipado de impuestos por mercancía que se distribuirá en fechas futuras. 

Esta flexibilidad es vital para mantener costos bajos y una operación alineada con el calendario comercial.

Automotriz y autopartes: piezas con integración progresiva

El sector automotriz trabaja con un modelo de producción “just-in-time” que requiere tener las piezas correctas, en la cantidad exacta y en el momento preciso. Las autopartes, muchas de ellas importadas, se utilizan progresivamente y su almacenaje debe ser estratégico.

Al utilizar un recinto fiscalizado, las empresas del sector automotriz pueden:

  • Mantener inventarios controlados sin pagar impuestos hasta el momento de uso. 
  • Consolidar piezas de distintos proveedores. 
  • Realizar inspecciones o validaciones antes de integrarlas al proceso de manufactura. 

Además, la posibilidad de contar con trazabilidad completa mejora el cumplimiento normativo y la gestión de calidad.

Industria farmacéutica: control y trazabilidad exigentes

La industria farmacéutica está sujeta a regulaciones estrictas tanto sanitarias como aduaneras. Muchos de sus productos requieren condiciones especiales de almacenamiento, documentación detallada y control riguroso de trazabilidad. Los recintos fiscalizados, al estar habilitados para este tipo de operaciones, representan un espacio ideal para:

  • Almacenar medicamentos o insumos en condiciones controladas. 
  • Verificar documentación antes de nacionalizar la mercancía. 
  • Evitar el pago de impuestos por productos que serán redistribuidos a distintas plazas. 

En algunos casos, también es posible realizar procesos de etiquetado conforme a NOMs sanitarias dentro del recinto.

Alimentos no perecederos: cuando se requiere transformación o reempaque

Aunque los productos perecederos tienen requerimientos especiales que suelen cumplirse fuera del modelo fiscalizado, los alimentos no perecederos como granos, enlatados, bebidas no refrigeradas y similares, pueden beneficiarse ampliamente del uso de recintos.

Entre las ventajas destacadas están:

  • Transformación o mezclado de productos dentro del recinto. 
  • Reempaque con información del importador y etiquetado conforme a norma mexicana. 
  • Almacenaje prolongado sin necesidad de nacionalizar inmediatamente. 

Esto permite adaptar los productos al mercado destino sin incurrir en costos fiscales innecesarios.

Ventajas específicas para cada tipo de producto

La elección de operar con un recinto fiscalizado puede representar una ventaja competitiva importante. A continuación, profundizamos en algunos beneficios específicos según el tipo de producto:

1. Evitar aranceles hasta que se libere la mercancía

La principal ventaja común a todos los productos mencionados es el diferimiento en el pago de impuestos y aranceles. Esto mejora el flujo de caja, ya que la empresa solo paga cuando la mercancía va a ser efectivamente distribuida o utilizada.

2. Espacio para transformación, clasificación o etiquetado

Muchos productos requieren algún tipo de adaptación al mercado mexicano: etiquetado en español, fraccionamiento, combinación de kits, etc. El recinto fiscalizado ofrece un entorno controlado para realizar estas actividades sin incurrir en penalizaciones fiscales.

3. Control de inventarios para grandes volúmenes

Empresas con grandes volúmenes de importación pueden utilizar el recinto como centro logístico para gestionar inventarios, organizar despachos parciales o consolidar carga para su posterior distribución. Esto reduce costos de almacenaje externo y mejora la eficiencia operativa.

Consideraciones clave

Aunque los beneficios del recinto fiscalizado son significativos, no todos los productos o empresas necesitan recurrir a este modelo. Es importante evaluar ciertos criterios para determinar la viabilidad y conveniencia:

Compatibilidad del producto con los servicios del recinto

No todos los recintos fiscalizados están habilitados para manejar cualquier tipo de mercancía. Algunos están especializados en productos refrigerados, otros en carga peligrosa, otros en productos farmacéuticos. Es fundamental verificar que el recinto elegido pueda garantizar:

  • Condiciones de almacenamiento requeridas. 
  • Personal capacitado para manipular el tipo de producto. 
  • Infraestructura y permisos para realizar procesos complementarios. 

Necesidades logísticas y tiempos de despacho

El uso de un recinto fiscalizado implica ciertos tiempos adicionales en el despacho, sobre todo si se requieren procesos dentro del recinto. Las empresas deben considerar:

  • Si sus tiempos de entrega lo permiten. 
  • Si pueden integrar transporte, despacho y almacenaje de forma sincronizada. 
  • Si su volumen operativo justifica el uso del recinto frente a otros esquemas. 

En muchos casos, el recinto fiscalizado no es solo una opción de almacenaje, sino una parte central de la estrategia logística.

Conclusión

Los recintos fiscalizados son una herramienta poderosa en la logística internacional, pero su uso resulta especialmente beneficioso para ciertos tipos de productos. Sectores como el tecnológico, automotriz, farmacéutico, textil y de alimentos no perecederos encuentran en estos espacios una forma eficiente de optimizar costos, cumplir con regulaciones y mantener flexibilidad operativa.

Evaluar si tu producto se beneficia del uso de un recinto fiscalizado no solo implica conocer sus características, sino también entender tus flujos logísticos, tus necesidades de transformación, y tus tiempos de despacho. En muchos casos, la combinación adecuada entre tipo de mercancía, estrategia comercial y capacidades logísticas puede marcar una diferencia significativa.

¿Tu producto podría beneficiarse de un recinto fiscalizado?

En Grupo Multimodal analizamos tu caso sin compromiso para ayudarte a determinar si el uso de un recinto fiscalizado es la mejor opción para tu tipo de mercancía y tu modelo logístico. Contamos con experiencia en diversos sectores y te acompañamos en la planeación, ejecución y optimización de tu cadena de suministro internacional.

READ MORE
Recintos fiscalizados y valor en aduana
Blog
agosto 18, 2025

Recintos fiscalizados y valor en aduana: puntos clave

El valor en aduana es un concepto esencial en el comercio exterior mexicano. Representa la base sobre la cual se calculan los impuestos y derechos que deben pagarse al importar mercancías al país. Su correcta determinación no solo garantiza el cumplimiento normativo, sino que también permite una operación logística eficiente y sin contratiempos. En este contexto, los recintos fiscalizados juegan un papel fundamental al ofrecer un entorno seguro y controlado donde las empresas pueden preparar y revisar toda la documentación antes del despacho aduanero.

A lo largo de este artículo, explicaremos qué es el valor en aduana, cuáles son sus componentes, cómo se determina dentro de un recinto fiscalizado, y qué prácticas se deben seguir para evitar errores y sanciones. También abordaremos cómo Grupo Multimodal puede ayudarte a optimizar este proceso en tus operaciones de importación.

¿Qué es el valor en aduana?

Según la Ley Aduanera de México, el valor en aduana es el valor de transacción de las mercancías, es decir, el precio realmente pagado o por pagar por los bienes al momento de la venta para la exportación al territorio nacional. Este valor incluye, además del precio del producto, otros conceptos adicionales que deben considerarse para una valoración completa.

Componentes del valor en aduana

Entre los principales elementos que integran el valor en aduana se encuentran:

  • Precio FOB (Free On Board): precio del producto puesto en el puerto de embarque, sin incluir seguros ni fletes.

  • Gastos de transporte (flete internacional): desde el punto de embarque hasta la aduana mexicana.

  • Seguros: primas pagadas para proteger la mercancía durante su traslado.

  • Cargos por embalaje y carga: costos adicionales necesarios para preparar la mercancía para su transporte.

  • Gastos de intermediación y comisiones: cuando son parte del proceso de comercialización o venta internacional.

Todos estos componentes deben sumarse al precio del producto para conformar el valor final declarado ante la aduana. Una omisión o subvaluación de cualquiera de estos elementos puede derivar en problemas legales o fiscales.

Cómo afecta el recinto fiscalizado al valor en aduana

Uno de los principales beneficios de operar en un recinto fiscalizado es la posibilidad de gestionar con mayor control y precisión la determinación del valor en aduana antes del despacho definitivo de la mercancía.

Momento en que se determina el valor para fines fiscales

El valor en aduana se determina justo antes de que la mercancía sea despachada oficialmente. Esto significa que mientras la carga se encuentra dentro del recinto fiscalizado, el importador aún tiene la oportunidad de revisar, ajustar y validar todos los documentos que sustentan dicho valor.

Este proceso es clave para evitar errores que, una vez declarado el pedimento, pueden acarrear multas, rectificaciones o retrasos. En un recinto fiscalizado, puedes preparar la operación sin presiones, corrigiendo cualquier discrepancia entre facturas, contratos, fletes o seguros antes de oficializar la importación.

Uso del recinto como espacio previo a la determinación oficial

Además de la ventaja temporal, los recintos fiscalizados ofrecen infraestructura y servicios especializados que permiten almacenar, clasificar y revisar las mercancías de forma segura. Esta ventana de tiempo adicional facilita que el importador valide el valor en aduana de manera detallada, incluyendo:

  • Análisis de facturas y gastos asociados.

  • Validación de términos comerciales (INCOTERMS).

  • Verificación de fletes y seguros correctamente documentados.

Este entorno controlado contribuye directamente a evitar errores y garantiza que el valor declarado sea justo, legal y transparente.

Riesgos por mal cálculo del valor

Determinar incorrectamente el valor en aduana puede tener consecuencias graves para una empresa importadora. No solo se pone en riesgo la legalidad de la operación, sino que también se pueden generar impactos financieros considerables.

Multas, recargos y rectificaciones aduanales

Una subvaluación detectada por la autoridad puede derivar en multas de hasta el 70% del monto omitido. Además, se deben pagar los impuestos faltantes junto con recargos y actualizaciones. Esto puede desequilibrar el presupuesto de la operación e incluso afectar la rentabilidad del negocio.

Las rectificaciones aduanales también son costosas en términos de tiempo y recursos. Una vez que el pedimento ha sido tramitado, cualquier error en el valor en aduana requiere un proceso administrativo para corregirse, lo cual puede demorar la liberación de la mercancía o interrumpir la cadena de suministro.

Afectación a tus tiempos de despacho

Uno de los efectos colaterales más comunes de un mal cálculo del valor es el retraso en la entrega de la mercancía. Las revisiones por parte de la aduana, los procesos de rectificación y las inspecciones adicionales pueden extender el tiempo de permanencia en el recinto, generando costos adicionales por almacenaje y transporte.

En sectores como el alimentario o farmacéutico, donde los tiempos de entrega son críticos, estos retrasos pueden representar pérdidas significativas.

Buenas prácticas para declarar correctamente el valor en aduana

La prevención es clave para evitar errores al declarar el valor en aduana. A continuación, se presentan algunas recomendaciones prácticas que pueden marcar una gran diferencia:

1. Revisar contratos, facturas y gastos antes de declarar

Antes de oficializar el pedimento, asegúrate de que todos los documentos estén correctos y completos. Verifica que los montos coincidan entre la factura comercial, el contrato de compraventa y los comprobantes de flete y seguro. Cualquier discrepancia puede levantar alertas ante la autoridad.

2. Usar INCOTERMS de forma clara y coherente

Los términos de compraventa internacional determinan qué gastos deben incluirse en el valor en aduana. Por ejemplo, si se usa CIF, el seguro y el flete ya están incluidos en el precio, pero si se usa FOB, estos conceptos deben agregarse por separado. Entender y aplicar correctamente los INCOTERMS evita errores comunes en la valoración.

3. Asesorarse con especialistas en valoración aduanera

Contar con el apoyo de expertos puede marcar la diferencia entre una importación exitosa y una llena de contratiempos. Un especialista puede ayudarte a identificar los costos que deben integrarse al valor en aduana, justificar ajustes ante la autoridad y evitar errores costosos.

4. Capacitar continuamente al equipo logístico y fiscal

El personal involucrado en comercio exterior debe conocer las reglas de valoración, los cambios en la legislación y las mejores prácticas. Invertir en capacitación es una medida preventiva eficaz.

5. Aprovechar las ventajas del recinto fiscalizado

Dentro de un recinto fiscalizado, puedes coordinar con tu agente aduanal, revisar la carga físicamente, analizar la documentación y tomar decisiones informadas antes de hacer la declaración oficial. Este espacio ofrece un entorno ideal para asegurar que el valor en aduana sea correcto desde el inicio.

Conclusión

El valor en aduana no es un simple número en un formulario: es un componente crítico que puede afectar los impuestos, la legalidad de la operación y los tiempos de entrega. Determinarlo correctamente es una obligación para cualquier empresa importadora que busque operar de forma segura, eficiente y rentable.

El uso estratégico de un recinto fiscalizado ofrece una gran ventaja, ya que proporciona el tiempo y las herramientas necesarias para revisar y validar cada elemento que integra el valor en aduana antes de presentarlo oficialmente ante las autoridades.

En un entorno cada vez más exigente en términos de cumplimiento fiscal y transparencia, anticiparse a los errores no es solo una buena práctica, es una necesidad. Evita multas, retrasos y costos innecesarios implementando un proceso sólido de valoración aduanera y aprovechando al máximo las capacidades que te ofrece un recinto fiscalizado.

¿Quieres evitar errores en la declaración del valor en aduana?

En Grupo Multimodal te asesoramos en el uso estratégico del recinto fiscalizado para que declares el valor en aduana de forma correcta y segura. Nuestro equipo de especialistas en comercio exterior te acompañará en cada etapa del proceso, desde la recepción de la mercancía hasta su despacho final, garantizando cumplimiento normativo, eficiencia operativa y protección frente a riesgos fiscales.

Confía en nuestra experiencia y asegura el éxito de tus operaciones internacionales.

READ MORE
logística internacional
Blog
agosto 15, 2025

Tiempo promedio de estancia en recinto fiscalizado: lo que debes considerar

El tiempo promedio de estancia en un recinto fiscalizado es un factor clave en cualquier estrategia logística internacional. Controlarlo no solo evita costos innecesarios, sino que también previene sanciones, optimiza el flujo de mercancías y mejora la eficiencia operativa. Para las empresas que importan a México, comprender y gestionar adecuadamente este aspecto puede marcar una diferencia significativa en su competitividad.

Un exceso en los plazos autorizados puede tener consecuencias graves: multas, costos de almacenaje adicionales o incluso la imposibilidad de nacionalizar la mercancía en tiempo. Por ello, conocer los tiempos permitidos, planear con anticipación y coordinar eficientemente con operadores logísticos y agentes aduanales se convierte en una necesidad operativa.

¿Cuál es el tiempo permitido en un recinto fiscalizado?

El tiempo promedio de estancia en un recinto fiscalizado depende del régimen aduanero bajo el cual se encuentra la mercancía. En general, los plazos establecidos por la Ley Aduanera mexicana son claros y deben cumplirse de manera estricta, salvo que exista una extensión autorizada por la autoridad competente.

Límites legales según el régimen aduanero

  • Depósito fiscal: La mercancía puede permanecer hasta dos años en el recinto, con posibilidad de prórroga dependiendo del tipo de producto y regulación aplicable.

  • Régimen temporal de importación: El tiempo promedio de estancia depende de la actividad y del bien. Para maquinaria o insumos industriales puede ser de hasta 18 meses.

  • Régimen de tránsito interno: Las mercancías deben movilizarse en un plazo que suele ser de 5 a 10 días, dependiendo de la distancia y la naturaleza del producto.

  • Régimen de importación definitiva: Aunque no existe un tiempo específico antes del despacho, la mercancía debe salir del recinto lo antes posible una vez concluido el proceso aduanal.

Factores que pueden modificar el tiempo promedio de estancia

  • Tipo de mercancía (perecedera, sensible, peligrosa).

  • Regulaciones sanitarias o de seguridad.

  • Documentación incompleta o errónea.

  • Saturación del recinto fiscalizado.

  • Falta de coordinación entre transporte, aduana y almacenaje.

Comprender estos factores permite anticiparse a posibles retrasos y adoptar medidas para mantener la mercancía dentro del tiempo promedio de estancia legal.

Implicaciones operativas

Superar el tiempo promedio de estancia permitido en un recinto fiscalizado tiene consecuencias tanto económicas como logísticas.

Impacto en los costos de almacenaje

Cada día adicional dentro del recinto implica cargos por almacenaje que pueden aumentar significativamente el costo final de la operación. Estos costos suelen calcularse por volumen, peso y tipo de mercancía, y varían entre recintos, aunque todos están regulados por la tarifa oficial aprobada por el SAT.

Sanciones por excedentes

  • Multas administrativas por permanencia indebida.

  • Retención de mercancía hasta cubrir los pagos pendientes.

  • Cancelación de beneficios fiscales en regímenes especiales.

  • Riesgo de abandono en favor del fisco si se exceden ciertos plazos sin gestión activa.

Evitar estas consecuencias es posible mediante una buena planificación y el monitoreo constante del tiempo promedio de estancia.

Estrategias para optimizar el tiempo dentro del recinto

Una buena gestión del tiempo promedio de estancia comienza antes del ingreso al recinto fiscalizado. Existen prácticas recomendadas que ayudan a minimizar demoras y garantizar una salida en tiempo y forma.

Planificación de trámites previos al ingreso

  • Verificar que la documentación aduanal esté completa y actualizada.

  • Revisar que la clasificación arancelaria sea correcta.

  • Confirmar permisos y regulaciones no arancelarias.

Tener todo esto listo antes de que la mercancía llegue al recinto puede reducir el tiempo promedio de estancia significativamente.

Integración de transporte, despacho y almacenaje

Cuando el transporte, el agente aduanal y el recinto fiscalizado están coordinados bajo un mismo proveedor o sistema, se reducen los tiempos de espera entre cada etapa.

Grupo Multimodal, por ejemplo, ofrece operaciones integradas que permiten al cliente optimizar la entrada, manejo y despacho de su mercancía, asegurando que el tiempo promedio de estancia se mantenga dentro de los límites permitidos.

Errores frecuentes que aumentan el tiempo de permanencia

Incluso con planificación, existen errores comunes que provocan demoras y que deben evitarse en toda operación logística:

Dejar mercancía sin declarar

Uno de los errores más críticos es no iniciar el proceso de despacho de manera oportuna. Esto puede suceder por:

  • Esperar confirmaciones de cliente final.

  • No contar con agente aduanal asignado.

  • Falta de recursos para cubrir los impuestos.

Descoordinación entre actores logísticos

La falta de comunicación entre transportistas, agentes aduanales, operadores del recinto y el importador puede generar demoras innecesarias. Una solución eficaz es trabajar con un solo operador logístico que unifique todos los procesos.

Cambios de última hora

  • Correcciones de documentos.

  • Reasignación de pedimentos.

  • Cambios en la fracción arancelaria.

Estos cambios no solo retrasan la operación, sino que también aumentan el tiempo promedio de estancia y pueden derivar en costos adicionales.

Conclusión

Gestionar adecuadamente el tiempo promedio de estancia en un recinto fiscalizado no es solo una tarea administrativa, sino una estrategia logística que impacta directamente en la rentabilidad y cumplimiento normativo de las empresas.

Evitar multas, reducir costos de almacenaje, acelerar los procesos aduanales y mantener la fluidez operativa son beneficios alcanzables si se planifica con anticipación y se trabaja con aliados logísticos confiables.

¿Quieres evitar multas y retrasos en tu operación?

En Grupo Multimodal te ayudamos a planear el ingreso y salida de tu mercancía dentro del recinto fiscalizado, optimizando cada etapa para cumplir con los tiempos estipulados. Nuestro equipo te asesora para mantener el tiempo promedio de estancia dentro de los límites legales y operativos. Contáctanos para diseñar una estrategia logística eficiente y segura.

READ MORE
logística internacional
Blog
agosto 14, 2025

Recintos fiscalizados y certificación OEA: ventajas para tu empresa

La certificación OEA es un distintivo clave para las empresas que buscan operar con eficiencia, seguridad y cumplimiento en el comercio exterior mexicano. Esta certificación, otorgada por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), no solo refleja el compromiso de una empresa con las mejores prácticas aduaneras, sino que también ofrece beneficios tangibles cuando se combina con operaciones en recintos fiscalizados.

Operar dentro de un recinto fiscalizado ya proporciona ventajas logísticas importantes. Sin embargo, al sumar la certificación OEA, las empresas pueden acceder a procesos preferenciales que agilizan los flujos de mercancías, fortalecen su reputación ante las autoridades y reducen riesgos operativos. En este artículo, exploramos cómo la sinergia entre estos dos elementos puede convertirse en un aliado estratégico para tu cadena de suministro.

¿Qué es la certificación OEA?

La certificación OEA (Operador Económico Autorizado) es un reconocimiento otorgado por el SAT a aquellas empresas que cumplen con altos estándares en materia de seguridad de la cadena de suministro y cumplimiento fiscal, aduanero y legal. Este estatus permite a las empresas operar bajo procesos aduaneros más eficientes y con menores niveles de riesgo.

Entre los beneficios generales de contar con la certificación OEA se incluyen:

  • Acceso a programas de despacho aduanero ágil.

  • Reducción de revisiones físicas y documentales.

  • Reconocimiento internacional al contar con equivalencias con programas similares en otros países.

  • Mayor certidumbre en las operaciones logísticas.

Requisitos para obtener la certificación OEA en México

Para obtener la certificación OEA en México, las empresas deben cumplir con una serie de requisitos establecidos por el SAT, entre los que destacan:

  • Historial de cumplimiento fiscal y aduanero.

  • Implementación de controles internos y sistemas de seguridad logística.

  • Registros contables y operativos confiables.

  • Capacidad para rastrear las mercancías a lo largo de la cadena de suministro.

  • Evaluaciones internas periódicas de cumplimiento.

El proceso de certificación implica la presentación de un expediente, una auditoría por parte de la autoridad y la aprobación oficial para operar como OEA.

Ventajas específicas al combinar OEA y recinto fiscalizado

Operar dentro de un recinto fiscalizado y contar con la certificación OEA genera una combinación altamente efectiva para las operaciones logísticas internacionales. Esta sinergia ofrece ventajas específicas que van más allá de los beneficios individuales de cada figura.

Reducción de revisiones físicas y documentales

Las empresas certificadas como OEA suelen ser clasificadas como de bajo riesgo, lo que se traduce en una menor probabilidad de que sus mercancías sean sometidas a revisiones físicas o documentales. Esto, al operar dentro de un recinto fiscalizado, acelera el proceso de ingreso y salida de productos, facilitando un flujo logístico más continuo.

Despacho más ágil en operaciones logísticas

Los procesos aduanales dentro de un recinto fiscalizado ya están diseñados para ser más eficientes. Al combinar esto con los beneficios de la certificación OEA, las empresas pueden reducir significativamente los tiempos de despacho, accediendo a carriles preferenciales y procedimientos simplificados.

Mayor reputación y confianza ante autoridades

Contar con la certificación OEA mejora la percepción de las autoridades aduaneras sobre la empresa. Esto puede facilitar futuras gestiones, reducción de inspecciones y un trato preferente. En el contexto de un recinto fiscalizado, donde se concentra gran parte del control aduanero, esta confianza es clave para agilizar las operaciones.

Impacto en tiempos y costos

La certificación OEA permite a las empresas beneficiarse de procesos preferenciales que se reflejan directamente en menores tiempos de espera y una reducción de costos operativos.

Optimización de procesos logísticos

Al reducir las inspecciones, los tiempos de despacho y los errores documentales, las empresas certificadas pueden mejorar su planeación logística, disminuir los inventarios de seguridad y operar con mayor eficiencia. Estas ventajas se maximizan cuando las mercancías se encuentran en recintos fiscalizados que ya ofrecen infraestructura y servicios para agilizar el manejo de carga.

Menores probabilidades de detenciones o inspecciones no programadas

Uno de los costos ocultos más relevantes en comercio exterior es el de las demoras imprevistas. La certificación OEA reduce significativamente este riesgo, lo cual es especialmente valioso cuando se trabaja con productos perecederos, sensibles o de alto valor.

¿Vale la pena obtener la certificación?

La respuesta depende del volumen de operaciones, el tipo de mercancía y el modelo logístico de cada empresa. Sin embargo, en general, la certificación OEA representa una inversión en competitividad y cumplimiento que puede generar un retorno importante a mediano plazo.

Cuándo es recomendable

  • Si tu empresa realiza importaciones o exportaciones frecuentes.

  • Si trabajas con productos que requieren trazabilidad y condiciones especiales de seguridad.

  • Si ya operas dentro de un recinto fiscalizado y buscas reducir tiempos y riesgos.

Cómo iniciar el proceso de certificación si ya operas en un recinto fiscalizado

  1. Revisa los lineamientos del SAT para la certificación OEA.

  2. Realiza un diagnóstico interno de cumplimiento fiscal, aduanero y de seguridad.

  3. Implementa controles y procedimientos requeridos.

  4. Prepara la documentación y presenta la solicitud ante la autoridad.

  5. Coordina con tu recinto fiscalizado para asegurar que las operaciones sean compatibles con los estándares OEA.

Contar con un socio logístico como Grupo Multimodal puede facilitar este proceso gracias a su experiencia en operación aduanera, cumplimiento normativo y manejo de recintos fiscalizados.

Conclusión

La combinación de infraestructura logística (recintos fiscalizados) y cumplimiento normativo (certificación OEA) constituye una estrategia poderosa para las empresas que buscan operar con eficiencia, seguridad y competitividad en el comercio exterior.

Al integrar ambos elementos, se optimizan tiempos, se reducen riesgos y se fortalece la relación con las autoridades, lo que se traduce en operaciones más confiables y sostenibles.

¿Quieres potenciar tus operaciones logísticas?

Consulta con Grupo Multimodal cómo aprovechar al máximo los beneficios del recinto fiscalizado si ya cuentas con certificación OEA o estás en proceso de obtenerla. Nuestro equipo puede ayudarte a construir una estrategia logística que combine infraestructura, tecnología y cumplimiento para llevar tus operaciones al siguiente nivel.

READ MORE
Cómo funciona el régimen aduanero en recintos fiscalizados
Blog
agosto 12, 2025

Cómo funciona el régimen aduanero en recintos fiscalizados

El régimen aduanero es una de las piezas más críticas en el proceso de importación y exportación en México. Comprender su funcionamiento dentro de un recinto fiscalizado no solo permite aprovechar ventajas operativas y fiscales, sino que también reduce significativamente los riesgos asociados a errores regulatorios o fiscales. En esta guía, abordaremos de manera técnica y didáctica cómo se relacionan el régimen aduanero y los recintos fiscalizados, para que puedas optimizar tus operaciones de comercio exterior desde Grupo Multimodal.

Qué es el régimen aduanero

El régimen aduanero es la condición jurídica que se asigna a las mercancías que entran o salen del territorio nacional, según su naturaleza y destino comercial. De acuerdo con la Ley Aduanera mexicana, los regímenes aduaneros determinan los requisitos, obligaciones, impuestos aplicables y procedimientos que deben cumplirse para su legal ingreso o salida del país.

Principales tipos de régimen aduanero:

  • Definitivo de importación o exportación: Mercancía que entra o sale para permanecer de forma permanente en el país o en el extranjero.

  • Temporal de importación o exportación: La mercancía entra o sale con la obligación de retornar en un plazo determinado.

  • Depósito fiscal: Mercancía almacenada en un recinto fiscalizado sin necesidad de pagar impuestos de inmediato.

  • Tránsito interno o internacional: Permite el traslado de mercancía bajo control aduanero sin que se haya pagado el impuesto al comercio exterior.

  • Elaboración, transformación o reparación en recinto fiscalizado estratégico (RFE): Para procesos de manufactura con suspensión de impuestos.

Comprender el tipo de régimen aduanero que se aplicará desde el inicio del proceso es esencial para determinar la estrategia logística, tributaria y operativa que se seguirá.

Relación entre régimen aduanero y recinto fiscalizado

Los recintos fiscalizados están directamente vinculados al uso del régimen aduanero, ya que funcionan como espacios habilitados donde las mercancías pueden permanecer bajo control aduanero sin que se realice de inmediato el pago de impuestos. Esto permite que la mercancía sea nacionalizada en el momento más estratégico para el importador.

En un recinto fiscalizado, es posible operar bajo diversos régimenes aduaneros como el depósito fiscal, la importación temporal o el tránsito, lo cual brinda flexibilidad al decidir qué hacer con la mercancía: almacenarla, transformarla, inspeccionarla, reetiquetarla o incluso reexportarla.

La suspensión de impuestos durante la permanencia de la mercancía en el recinto fiscalizado permite un mayor control sobre la planeación de inventarios y la toma de decisiones logísticas y comerciales.

Beneficios operativos y fiscales del régimen aduanero

Aplicar correctamente un régimen aduanero dentro de un recinto fiscalizado ofrece ventajas tangibles que impactan la rentabilidad del negocio:

Reducción de costos fiscales

El régimen aduanero permite suspender el pago de impuestos al comercio exterior, como el IGI, IVA y DTA, mientras la mercancía esté almacenada. Esto mejora el flujo de caja, sobre todo para empresas que importan grandes volúmenes o manejan productos de alto valor.

Mayor flexibilidad logística

La posibilidad de modificar el destino final de la mercancía, agrupar pedidos, realizar despachos parciales o reprogramar entregas, está directamente vinculada con el tipo de régimen aduanero seleccionado y la infraestructura del recinto fiscalizado.

Cumplimiento normativo y trazabilidad

El uso adecuado del régimen aduanero asegura el cumplimiento de la Ley Aduanera, evita sanciones y garantiza la trazabilidad documental de cada operación, algo esencial en sectores altamente regulados.

Errores comunes al elegir un régimen aduanero y cómo evitarlos

Seleccionar un régimen aduanero inadecuado puede generar multas, retrasos y sobrecostos. Algunos de los errores más frecuentes incluyen:

Error 1: Elegir un régimen aduanero sin considerar el destino final

Por ejemplo, utilizar un régimen temporal para mercancía que no se piensa retornar puede derivar en sanciones por incumplimiento.

Error 2: Desconocer los plazos máximos de permanencia

Cada régimen aduanero tiene un límite legal de tiempo. Superarlo implica multas o la obligación de cambiar de régimen de forma urgente.

Error 3: No contar con asesoría especializada

La legislación aduanera es compleja y cambia constantemente. Trabajar con operadores logísticos especializados en régimen aduanero puede marcar la diferencia.

Conclusión: La importancia de asesorarse correctamente

Comprender el funcionamiento del régimen aduanero y su aplicación dentro de un recinto fiscalizado es esencial para quienes buscan importar a México de forma eficiente, segura y rentable. Cada decisión sobre el régimen aduanero tiene implicaciones fiscales, logísticas y normativas que afectan el desempeño general de las operaciones.

Por ello, contar con asesoramiento especializado y con socios logísticos que operen en recintos fiscalizados puede ayudar a reducir errores, mejorar la planeación financiera y cumplir al 100% con la normatividad.

Conoce más sobre cómo optimizar tus operaciones en Grupo utilizando recintos fiscalizados y el régimen aduanero correcto

En Grupo Multimodal te acompañamos a elegir el régimen aduanero que mejor se adapte a tus necesidades, a gestionar tus mercancías dentro de recintos fiscalizados, y a lograr operaciones logísticas más eficientes y rentables. Consulta nuestros servicios integrales de comercio exterior y transforma tu logística en una ventaja competitiva.

READ MORE
industrial
Blog
julio 7, 2025

Transporte consolidado: ventajas para optimizar tus importaciones

Uno de los mayores desafíos en la logística internacional es mantener los costos bajo control sin sacrificar eficiencia. Esto es especialmente cierto cuando se trata de operaciones de importación con volúmenes medianos o variables. En este contexto, el transporte consolidado surge como una solución estratégica para muchas empresas que buscan reducir gastos, optimizar sus recursos y mantener su competitividad.

En este artículo exploramos qué es el transporte consolidado, cómo funciona, sus ventajas clave y cómo puede ayudarte a mejorar tus procesos de importación.

¿Qué es el transporte consolidado?

El transporte consolidado, también conocido como LCL (Less than Container Load) en el ámbito marítimo o carga consolidada en el transporte terrestre, consiste en compartir un mismo espacio de carga con mercancías de otros importadores.

En lugar de contratar un contenedor o unidad de transporte completa, una empresa paga únicamente por el espacio que ocupa su mercancía. El operador logístico se encarga de agrupar distintos embarques compatibles para conformar un envío unificado.

Este esquema es ideal para empresas que:

  • No manejan grandes volúmenes de carga en cada operación.

  • Buscan reducir costos sin perder trazabilidad.

  • Necesitan importar desde diversos orígenes de forma flexible.

Cómo funciona un proceso de consolidación

La operación se realiza en varios pasos organizados por el proveedor logístico:

  1. Recepción de mercancías de distintos clientes en un almacén o recinto fiscalizado.

  2. Verificación, clasificación y documentación de cada embarque.

  3. Agrupamiento físico en un contenedor (marítimo) o unidad de carga (terrestre).

  4. Transporte hacia el destino final, donde se desagrupa la mercancía y se entrega a cada consignatario.

Este modelo requiere precisión en la coordinación y experiencia logística para garantizar que cada embarque llegue a tiempo, sin errores ni demoras.

Ventajas del transporte consolidado en tus importaciones

1. Reducción de costos logísticos

El principal beneficio del transporte consolidado es el ahorro en costos de transporte. Al compartir el espacio con otros clientes, pagas solo por el volumen o peso real de tu carga, lo que elimina el gasto innecesario por espacio vacío.

Además, puedes evitar gastos adicionales como:

  • Cargos por contenedor completo (FCL).

  • Costos de almacenaje prolongado mientras completas un lote.

  • Penalizaciones por baja ocupación en unidades dedicadas.

¿Buscas reducir tus costos de importación sin comprometer calidad ni tiempos? Descubre nuestras soluciones integrales de consolidación. Conoce nuestros servicios aquí

2. Mayor flexibilidad operativa

Con el transporte consolidado, no es necesario esperar a reunir un volumen completo para importar. Esto permite:

  • Envíos más frecuentes con menor volumen.

  • Reacción rápida ante cambios en la demanda o urgencias de reposición.

  • Adaptación a campañas comerciales o requerimientos específicos del mercado.

Esta flexibilidad es especialmente útil para importadores de productos perecederos, tecnología, moda o bienes de alta rotación.

3. Menor riesgo de sobrestock o inmovilización

Importar por consolidado te permite mantener inventarios más ligeros y ajustados a la demanda. Esto evita:

  • Costos por sobrestock innecesario.

  • Mercancía obsoleta o vencida.

  • Inmovilización de capital en bodega.

Al realizar pedidos más frecuentes y en volúmenes reducidos, puedes sincronizar mejor tu cadena de suministro y tomar decisiones basadas en datos reales.

4. Acceso a infraestructura logística especializada

Los operadores de carga consolidada suelen trabajar desde recintos fiscalizados o almacenes certificados, lo que garantiza:

  • Mayor seguridad en el manejo de tu mercancía.

  • Trazabilidad completa desde el origen hasta el destino.

  • Cumplimiento con las regulaciones aduaneras y sanitarias.

Además, puedes beneficiarte de servicios adicionales como etiquetado, reempaque, verificación y control de calidad, todo dentro del mismo punto logístico.

¿Te gustaría operar tus importaciones desde un recinto fiscalizado en Altamira y mejorar la eficiencia de tu cadena de suministro? Solicita más información aquí

5. Optimización del despacho aduanal

En muchos casos, el transporte consolidado permite agrupar mercancías bajo una misma operación aduanera, lo que agiliza los trámites y reduce los costos por gestión de pedimentos. Al operar desde un recinto fiscalizado, los tiempos de liberación pueden reducirse significativamente.

Transporte consolidado y recintos fiscalizados: una alianza eficiente

El uso de recintos fiscalizados mejora aún más la eficiencia del transporte consolidado al ofrecer:

  • Suspensión del pago de impuestos mientras la mercancía permanece bajo control aduanal.

  • Almacenaje seguro y controlado, sin presión inmediata por liberar toda la carga.

  • Coordinación directa con autoridades aduaneras, reduciendo errores y retrasos.

Este tipo de operaciones también permite programar la salida de cada embarque en función de la demanda real del cliente, logrando una distribución más eficiente y rentable.

¿Cuándo conviene usar transporte consolidado?

El transporte consolidado es ideal en los siguientes escenarios:

  • Cuando se importan productos con frecuencia pero en cantidades moderadas.

  • Si se tiene una red de proveedores internacionales que envían lotes pequeños.

  • Cuando el destino está lejos del punto de ingreso y se requiere control de costos.

  • En operaciones con mercancías que no requieren unidades exclusivas.

También puede usarse como estrategia inicial para validar mercados antes de aumentar el volumen de importación.

Buenas prácticas para optimizar tu operación consolidada

Planifica con anticipación

La consolidación requiere coordinación entre múltiples partes. Es importante definir ventanas de entrega, tiempos de recepción y cortes de carga.

Usa embalaje adecuado

Una buena preparación de la carga minimiza riesgos durante la manipulación y el traslado compartido. Utiliza embalajes resistentes, etiquetas claras y medidas estándar.

Confirma compatibilidad de mercancías

Al compartir espacio con otras cargas, asegúrate de que tu producto no sea sensible a olores, humedad o contaminantes. Algunos operadores segmentan por tipo de mercancía para mayor seguridad.

Asegura tu mercancía

Aunque la trazabilidad es alta, el riesgo nunca es cero. Contratar un seguro de carga es recomendable, especialmente para productos frágiles, valiosos o de alta rotación.

¿Necesitas asesoría experta para importar con transporte consolidado y asegurar tu cadena logística? Conecta con nuestros especialistas aquí

Altamira: punto estratégico para operaciones consolidadas

El puerto de Altamira, en Tamaulipas, es uno de los más relevantes para operaciones de consolidación marítima y terrestre en México. Su infraestructura logística, conectividad nacional y presencia de recintos fiscalizados lo convierten en un punto clave para:

  • Recepción de carga internacional.

  • Almacenaje temporal con suspensión de impuestos.

  • Consolidación o desconsolidación eficiente de mercancías.

  • Distribución a zonas industriales como Monterrey, San Luis Potosí o Querétaro.

En Grupo Multimodal, ofrecemos soluciones integrales para importar bajo esquemas de consolidación, con la infraestructura, el personal y el respaldo normativo que tu operación necesita.

Conclusión

El transporte consolidado es una estrategia inteligente para empresas que buscan optimizar sus importaciones. Permite reducir costos, mejorar la flexibilidad operativa y mantener una logística ágil sin comprometer la trazabilidad ni el cumplimiento normativo.

Si además integras esta modalidad con un recinto fiscalizado en una ubicación estratégica como Altamira, puedes transformar tu modelo logístico en una verdadera ventaja competitiva.

En Grupo Multimodal te ayudamos a diseñar una operación de importación consolidada a la medida de tu negocio, con eficiencia, seguridad y asesoría experta.

¿Listo para importar de forma más inteligente y rentable?
Explora nuestras soluciones completas aquí

READ MORE
comercio internacional
Blog
junio 16, 2025

Soluciones logísticas para importadores: ahorra tiempo y costos en tus operaciones

La importación de mercancías representa una parte esencial en el abastecimiento de empresas que dependen de insumos, productos terminados o materias primas provenientes del extranjero. Sin embargo, este proceso va mucho más allá del cruce de fronteras: involucra una red compleja de actores, normativas, medios de transporte y documentación que, si no se gestionan correctamente, pueden generar retrasos, sobrecostos y pérdidas económicas.

En este contexto, contar con soluciones logísticas adecuadas se convierte en un factor estratégico para mejorar la eficiencia de las operaciones de importación. Desde la planificación de la cadena hasta el cumplimiento aduanal, una logística bien estructurada permite ahorrar tiempo, reducir riesgos y optimizar recursos, contribuyendo al crecimiento sostenido de las empresas en un entorno comercial globalizado.

1. Planificación estratégica de la cadena de suministro

El primer paso para una importación exitosa es anticiparse a posibles desafíos. La planificación logística debe incluir escenarios de riesgo, alternativas de transporte, tiempos estimados y capacidades de respuesta ante interrupciones. Una buena estrategia permite anticipar eventos inesperados y mantener el flujo constante de mercancías.

Evaluar los riesgos asociados a proveedores internacionales, rutas marítimas o terrestres, cambios regulatorios o eventos globales (como huelgas, pandemias o crisis geopolíticas) permite diseñar planes de contingencia realistas y efectivos. Asimismo, establecer indicadores de desempeño (KPI) y puntos de control ayuda a monitorear el avance del proceso en tiempo real.

2. Selección adecuada de medios de transporte

Cada tipo de transporte tiene sus ventajas y limitaciones. Elegir el medio más adecuado según la mercancía, tiempos requeridos y costos disponibles es clave para importar con eficiencia. Esta decisión influye directamente en los márgenes de rentabilidad, la seguridad de la carga y la satisfacción del cliente final:

  • Transporte marítimo: ideal para grandes volúmenes a bajo costo. Es más lento, pero rentable para cargas no urgentes y mercancía consolidada.
  • Transporte aéreo: rápido y seguro, aunque más costoso. Se recomienda para productos urgentes, de alto valor o con necesidades especiales como farmacéuticos o electrónicos.
  • Transporte terrestre: útil para envíos entre países fronterizos, última milla o distribución regional desde puertos o aeropuertos.
  • Transporte multimodal: combina varios medios para lograr flexibilidad, eficiencia, cobertura global y reducción de riesgos logísticos.

Además, es importante considerar aspectos como tiempos de tránsito, condiciones de la infraestructura, regulaciones del país de origen y destino, seguros y costos ocultos.

3. Gestión eficiente de la documentación aduanera

Errores en la documentación son una de las principales causas de retrasos, penalizaciones y costos adicionales en las importaciones. Facturas, listas de empaque, certificados de origen, permisos, declaraciones, pólizas de seguro y documentos de transporte deben ser precisos, completos y cumplir con las normativas del país de destino.

Tener un sistema de control documental automatizado y contar con asesores especializados en comercio exterior permite agilizar trámites, minimizar riesgos y garantizar el cumplimiento normativo. También ayuda a evitar errores comunes como mala clasificación arancelaria o ausencia de certificados sanitarios.

4. Uso de tecnología y automatización

Las herramientas tecnológicas permiten una gestión logística más precisa, trazable y eficiente. Entre las más utilizadas se encuentran:

  • TMS (Transportation Management System): optimiza rutas, costos, selección de transportistas y tiempos de entrega.
  • WMS (Warehouse Management System): mejora la operación y control en almacenes, reduce errores en inventario y mejora la rotación.
  • Plataformas de trazabilidad: permiten monitorear en tiempo real el estatus, ubicación y condiciones de la carga.
  • ERP integrados: facilitan la coordinación entre logística, compras, finanzas y atención al cliente.

Estas soluciones facilitan la integración entre áreas, reducen errores humanos, aumentan la visibilidad operativa y permiten tomar decisiones informadas basadas en datos.

5. Alianzas estratégicas con operadores logísticos

Contar con un operador logístico confiable permite delegar tareas críticas y acceder a experiencia especializada. Estos socios conocen las rutas más eficientes, las regulaciones aduanales y cuentan con infraestructura, personal capacitado y tecnología para gestionar los procesos logísticos de forma integral.

Los operadores logísticos también pueden ofrecer servicios de valor agregado como consolidación de carga, gestión de devoluciones, trámites aduanales o control de temperatura. Al elegir un operador, es importante evaluar su trayectoria, cumplimiento normativo, cobertura geográfica, capacidades tecnológicas y flexibilidad ante cambios del entorno.

6. Capacitación continua del personal

Un equipo capacitado puede prevenir errores, adaptarse mejor a los cambios del entorno logístico y gestionar procesos con mayor eficiencia. Las importaciones requieren conocimiento técnico, dominio de normativas internacionales y habilidades en el uso de herramientas digitales.

Implementar programas de formación constante, certificaciones especializadas y entrenamiento en temas clave como Incoterms, logística internacional, control de calidad, auditoría documental o gestión de riesgos fortalece la operación y genera una cultura de excelencia operativa.

7. Optimización de la cadena de suministro

Analizar de forma continua los flujos logísticos permite identificar cuellos de botella, procesos redundantes y oportunidades de mejora. Las metodologías lean, six sigma y just-in-time ayudan a eliminar desperdicios, reducir inventarios innecesarios y mejorar la sincronización entre proveedores, operadores logísticos y áreas internas.

La optimización debe ser constante y basada en análisis de datos, utilizando tableros de control, simulaciones, indicadores de eficiencia y revisiones periódicas. Esto permite tomar decisiones estratégicas que generen valor en cada eslabón de la cadena.

8. Gestión sostenible y responsabilidad social

Las empresas importadoras también deben asumir un rol responsable con el medio ambiente. Incorporar criterios de sostenibilidad en la logística implica:

  • Optimizar rutas para reducir emisiones de CO₂.
  • Usar embalajes reciclables, biodegradables o reutilizables.
  • Elegir transportistas con flotas eficientes o de bajas emisiones.
  • Implementar programas de economía circular y reducción de residuos.
  • Cumplir normativas ambientales nacionales e internacionales.

Estas acciones no solo protegen el entorno, también mejoran la imagen corporativa, fortalecen la reputación ante clientes y aliados, y abren oportunidades en mercados que valoran la responsabilidad social.

9. Monitoreo y evaluación de desempeño

Medir es clave para mejorar. Establecer indicadores logísticos como tiempo de entrega, cumplimiento aduanal, costos logísticos por unidad, exactitud documental, índice de devoluciones o satisfacción del cliente permite evaluar el desempeño real de las importaciones.

Con estos datos, se pueden tomar decisiones estratégicas, corregir desviaciones, renegociar con proveedores y ajustar procesos de manera continua. Además, permiten establecer metas claras y fomentar una cultura basada en resultados.

10. Adaptabilidad y mejora continua

El comercio internacional está en constante cambio. Factores como conflictos geopolíticos, pandemias, inflación, escasez de contenedores, disrupciones en la cadena o cambios en tratados comerciales exigen que las empresas sean flexibles y resilientes.

Fomentar una cultura de mejora continua e innovación en logística permite anticiparse, adaptarse y evolucionar para mantenerse competitivos. Esto implica revisar procesos periódicamente, estar al tanto de nuevas tecnologías, escuchar al cliente y probar nuevas estrategias logísticas.

La logística para importadores no debe verse como un costo, sino como una inversión estratégica que impulsa la competitividad, la eficiencia operativa y la sostenibilidad del negocio. Aplicar buenas prácticas, apoyarse en tecnología y contar con aliados expertos permite ahorrar tiempo, reducir errores y fortalecer la operación internacional de cualquier empresa.

En un entorno global cada vez más exigente, la logística bien gestionada marca la diferencia entre empresas que sobreviven y empresas que lideran.

¿Buscas un socio logístico confiable en Altamira?

Te invitamos a leer nuestro artículo: Las mejores empresas de logística en Altamira: ¿cuál elegir? Allí encontrarás información clave para seleccionar al mejor aliado para tus operaciones de importación y mejorar tu competitividad logística en uno de los puertos más importantes de México.

READ MORE
recinto fiscal
Blog
mayo 21, 2025

Recinto fiscalizado vs fiscal: ¿cuál conviene más a tu empresa?

En el comercio internacional, elegir el tipo de recinto aduanal adecuado puede marcar una gran diferencia en la eficiencia, el cumplimiento normativo y los costos de una operación logística. Conocer las diferencias entre un recinto fiscal y uno fiscalizado es fundamental para tomar decisiones informadas que impulsen la competitividad de tu empresa.

Tanto los recintos fiscales como los fiscalizados juegan un papel estratégico en la cadena de suministro. Ambos están diseñados para facilitar el manejo de mercancías de comercio exterior bajo control aduanero, pero su operación, administración y servicios disponibles varían considerablemente. Escoger entre uno u otro puede depender del tipo de industria, de la necesidad de servicios logísticos adicionales y de la ubicación geográfica de tu operación.

En este artículo desglosamos sus principales características, ventajas y limitaciones para que puedas determinar cuál se adapta mejor a tu modelo de negocio.

¿Qué es un recinto fiscal?

Un recinto fiscal es un espacio físico administrado directamente por las autoridades aduaneras mexicanas, generalmente ubicado dentro de los puertos, aeropuertos o fronteras del país. Su función principal es facilitar el despacho aduanero de mercancías, bajo la supervisión estricta del Servicio de Administración Tributaria (SAT).

Dentro de un recinto fiscal se llevan a cabo actividades como:

  • Manejo de mercancías de comercio exterior.
  • Almacenaje temporal mientras se realiza el proceso aduanal.
  • Custodia bajo vigilancia directa del personal de aduanas.
  • Carga y descarga de mercancías.
  • Verificación y fiscalización.
  • Despacho aduanero.

Estos recintos son utilizados principalmente cuando se requiere la intervención directa de la autoridad aduanera para inspección o verificación inmediata de la mercancía. Son espacios de uso intensivo en operaciones donde el tránsito y despacho ocurren en tiempos muy definidos y bajo estructuras centralizadas de control estatal.

¿Qué es un recinto fiscalizado?

Un recinto fiscalizado es un espacio operado por particulares, pero autorizado y supervisado por el SAT, donde se pueden almacenar, custodiar y manejar mercancías de comercio exterior bajo régimen aduanero. Aunque no está gestionado directamente por el gobierno, sigue funcionando dentro de un marco legal y bajo lineamientos estrictos.

Los recintos fiscalizados permiten:

  • Manejo especializado de mercancías.
  • Almacenamiento seguro bajo control aduanal.
  • Custodia con vigilancia privada y monitoreo constante.

Adicionalmente, muchos ofrecen servicios de valor agregado como etiquetado, clasificación, reempaque o verificación de calidad. Esta capacidad de adaptarse a las necesidades logísticas del cliente es uno de los motivos por los que su uso ha crecido significativamente en sectores industriales y de distribución.

Los recintos fiscalizados suelen encontrarse en ubicaciones estratégicas fuera del recinto aduanal, pero conectadas directamente con las rutas comerciales principales del país, lo que facilita una logística más flexible y eficiente.

Comparativa: recinto fiscal vs fiscalizado

Para ayudarte a decidir qué tipo de recinto conviene más a tu empresa, comparamos sus principales diferencias:

Administración y control

  • Recinto fiscal: Administrado exclusivamente por la aduana y el SAT. Todo el personal y la infraestructura están bajo la gestión pública.
  • Recinto fiscalizado: Operado por empresas privadas con autorización oficial, bajo supervisión aduanera. Existe mayor agilidad en la atención, con estándares de calidad definidos por el operador privado.

Ubicación y accesibilidad

  • Recinto fiscal: Está dentro de las instalaciones oficiales de la aduana, usualmente en puertos y aeropuertos. Esto puede significar mayor concentración de operaciones y, en ocasiones, saturación.
  • Recinto fiscalizado: Puede estar ubicado fuera de la aduana, en parques industriales o zonas logísticas cercanas, con acceso más flexible y menos congestión. Esto también permite mejores condiciones de almacenamiento y mayor disponibilidad de espacio.

Flexibilidad operativa

  • Recinto fiscal: Menor flexibilidad. Está sujeto a horarios, limitaciones de infraestructura y procedimientos gubernamentales. En temporadas de alta demanda, los procesos pueden demorar.
  • Recinto fiscalizado: Mayor flexibilidad en horarios, atención personalizada y servicios adicionales como reempaque, etiquetado, verificación, clasificación e incluso transformación. Ideal para operaciones que requieren adaptabilidad y rapidez en el servicio.

Costos asociados

  • Recinto fiscal: Costos operativos generalmente menores, pero menos servicios incluidos. Los gastos indirectos pueden aumentar si se requieren procesos adicionales fuera del recinto.
  • Recinto fiscalizado: Puede implicar mayores costos base, pero estos se compensan por la eficiencia logística, la reducción de errores, menor tiempo de permanencia y servicios integrados.

¿Cuál conviene más a tu empresa?

La decisión depende de múltiples factores relacionados con el tipo de operación que realices. Aquí algunos aspectos a considerar:

  • Tipo de mercancía: Si manejas productos delicados, con requisitos sanitarios o de alta rotación, un recinto fiscalizado suele ofrecer mejores condiciones.
  • Volumen de operaciones: A mayor volumen, mayor necesidad de eficiencia y flexibilidad, ventajas que ofrece el recinto fiscalizado.
  • Necesidad de transformación o procesamiento: Si necesitas realizar procesos previos a la distribución (como reempaque, inspección o etiquetado), el recinto fiscalizado es ideal.
  • Tiempos de entrega: Para cadenas de suministro con plazos exigentes, la agilidad de un recinto fiscalizado puede hacer la diferencia.
  • Ubicación de tu empresa: Si tu centro de operaciones está lejos de un puerto o aduana, un recinto fiscalizado cercano puede optimizar tus rutas logísticas.

Recomendaciones

  • Empresas con operaciones simples y esporádicas pueden optar por el recinto fiscal si su operación es directa y no requiere servicios adicionales.
  • Empresas con logística continua, alto volumen, productos complejos o necesidad de servicios complementarios se beneficiarán más con un recinto fiscalizado.

La elección correcta no solo depende del costo directo, sino del impacto operativo, fiscal y estratégico que puede generar en el largo plazo. Considerar todos los elementos permitirá al área de logística y comercio exterior tomar una decisión más informada.

Conclusión

Elegir entre un recinto fiscal o uno fiscalizado depende de las características particulares de tu operación. Ambos ofrecen beneficios en función de los objetivos logísticos y fiscales de la empresa. Evaluar correctamente tus necesidades te permitirá optimizar recursos, reducir tiempos y asegurar el cumplimiento aduanero.

El recinto fiscalizado, por su flexibilidad, seguridad y adaptabilidad, se ha convertido en la opción preferida para empresas que desean mantener control sobre sus operaciones logísticas y responder con agilidad a los retos del comercio internacional.

¿Quieres optimizar tus operaciones en Altamira?

Para profundizar en cómo un recinto fiscalizado en Altamira puede potenciar tus operaciones, te invitamos a leer nuestro artículo: Recinto fiscalizado en Altamira: ventajas de operar en un punto estratégico.

READ MORE
logotype
Inicio Servicios Directorio Noticias

Altamira Terminal Multimodal

Ave. Río Tamesí KM 0+700, Puerto Industrial 89608, Altamira, Tamps., México.

Política de Privacidad   |    Altamira Terminal Multimodal

WhatsApp
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?
Abrir chat