logotype
  • Catálogo
  • Inicio
  • Servicios
  • Directorio
  • Noticias
  • English

Video

contacto
logotype
  • Catálogo
  • Inicio
  • Servicios
  • Directorio
  • Noticias
  • English

Video

contacto
  • Catálogo
  • Inicio
  • Servicios
  • Directorio
  • Noticias
  • English
logotype
logotype
  • Catálogo
  • Inicio
  • Servicios
  • Directorio
  • Noticias
  • Contacto
  • English
LOGISTICS
HomeArchive by Category "LOGISTICS"

Categoría: LOGISTICS

Acuerdos comerciales de México
BlogLOGISTICS
septiembre 16, 2025

Acuerdos comerciales de México: ¿cuáles impactan tus importaciones?

México cuenta con una de las redes de tratados de libre comercio más amplias del mundo, lo que representa una gran ventaja para las empresas que importan insumos o productos terminados. Estos acuerdos no solo permiten reducir o eliminar aranceles, sino que también simplifican los procedimientos aduaneros y mejoran la competitividad de los negocios que los utilizan correctamente.

Si tu empresa realiza operaciones de comercio exterior, conocer los principales acuerdos comerciales y saber cómo aprovecharlos puede traducirse en ahorros significativos y procesos más eficientes. A continuación, te explicamos cuáles son los tratados vigentes que más impactan a las importaciones y cómo sacarles el mayor beneficio.

Principales acuerdos comerciales vigentes

T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá)

Es el principal acuerdo comercial de México, y regula el comercio con sus dos mayores socios económicos. El T-MEC sustituyó al antiguo TLCAN, conservando muchas de sus disposiciones, pero actualizando reglas de origen, condiciones laborales y mecanismos de solución de controversias.

Para las importaciones desde EE. UU. o Canadá, el T-MEC ofrece:

  • Eliminación de la mayoría de los aranceles. 
  • Procesos aduaneros estandarizados. 
  • Preferencias arancelarias para productos con origen acreditado. 

TLCUEM (Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea)

Este acuerdo permite la entrada de mercancías provenientes de países europeos sin arancel o con tarifas preferenciales. Incluye sectores clave como:

  • Bienes industriales y tecnológicos. 
  • Productos farmacéuticos y maquinaria. 
  • Algunos bienes agroindustriales. 

Una modernización reciente del TLCUEM ha ampliado sus beneficios, especialmente para pymes importadoras.

Alianza del Pacífico

Este bloque regional lo conforman México, Chile, Colombia y Perú. El acuerdo facilita el comercio intrarregional mediante:

  • Reducción de aranceles. 
  • Reglas de origen simplificadas. 
  • Cooperación aduanera. 

Es especialmente relevante para empresas que importan alimentos, bebidas o productos textiles de estos países.

Acuerdos con Japón, Centroamérica y otros países asiáticos

México mantiene tratados de libre comercio con Japón, Corea del Sur (en negociación de ampliación), y con diversos países de Centroamérica, como Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

Estos tratados permiten acceder a:

  • Electrónica, maquinaria y autopartes de alta tecnología. 
  • Materias primas a precios preferenciales. 
  • Insumos para manufactura provenientes de Asia o Centroamérica. 

Impacto en las importaciones

Aprovechar estos acuerdos puede generar beneficios importantes para tu empresa importadora.

Reducción o eliminación de aranceles

Este es el beneficio más inmediato. Al importar productos con origen acreditado en un país con el que México tiene tratado, puedes aplicar tasas arancelarias del 0 % o muy reducidas, lo que disminuye el costo total de adquisición.

Simplificación de trámites

Varios tratados incluyen mecanismos de facilitación aduanera: menos requisitos, ventanillas únicas y trámites más rápidos. Esto reduce la burocracia y acelera el despacho de tus mercancías.

Mayor competitividad

Importar insumos con beneficios arancelarios permite a las empresas fabricar a menores costos, ser más competitivas en el mercado nacional e incluso exportar con mejores precios.

Cómo aprovecharlos correctamente

No basta con que exista un tratado: es necesario aplicar correctamente sus disposiciones para obtener los beneficios.

Verificar el origen de la mercancía

El producto debe cumplir con las reglas de origen establecidas en el tratado. Por ejemplo, no basta con que una mercancía haya sido enviada desde Canadá: debe haber sido fabricada con insumos de la región o transformada significativamente.

Obtener y conservar el certificado de origen

Este documento es indispensable para acreditar que la mercancía aplica para el trato preferencial. Debe estar emitido correctamente, firmado por el exportador y disponible para presentarse en la aduana.

Usar correctamente las fracciones arancelarias

Una clasificación incorrecta puede impedir que se apliquen las preferencias del tratado. Es fundamental identificar bien la fracción arancelaria del producto y verificar que dicha fracción esté contemplada en el acuerdo.

Errores comunes

A pesar de los beneficios, muchas empresas pierden oportunidades por una mala aplicación de los tratados. Estos son los errores más frecuentes:

No aplicar preferencias por falta de documentación

Si no cuentas con el certificado de origen en el momento del despacho, perderás el beneficio arancelario. En algunos tratados es posible presentarlo posteriormente, pero no en todos.

Declarar mal el origen

Una declaración incorrecta del país de origen puede generar sanciones, rectificaciones aduaneras y retrasos. Siempre verifica el origen real de la mercancía según las reglas del tratado correspondiente.

Desconocer restricciones específicas por país

Algunos tratados excluyen ciertos productos o imponen requisitos adicionales. Por ejemplo, pueden requerir certificaciones sanitarias, permisos previos o cuotas.

Informarse a fondo sobre el tratado que aplica a tu operación es clave para evitar sorpresas.

Conclusión

Los acuerdos comerciales vigentes de México representan una oportunidad real de ahorro y eficiencia para las empresas importadoras. Reducen costos, agilizan operaciones y mejoran la competitividad. Pero para aprovecharlos al máximo, es necesario conocerlos a fondo, cumplir con sus requisitos y evitar errores comunes en la documentación o declaración de origen.

¡Importa con ventajas reales!

En Grupo Multimodal te asesoramos para que aproveches los tratados comerciales vigentes según el origen y tipo de producto que importas. Nuestro equipo experto puede ayudarte a planear operaciones más rentables, cumpliendo con todos los requisitos normativos desde el primer paso.

READ MORE
Transporte multimodal en México
LOGISTICS
septiembre 12, 2025

Transporte multimodal en México: oportunidades y desafíos

El transporte multimodal es una de las soluciones logísticas más eficientes para afrontar los retos del comercio moderno, especialmente en países como México donde las rutas largas, la diversidad de productos y la necesidad de tiempos competitivos exigen estrategias flexibles. Utilizar este tipo de esquema logístico no solo permite reducir costos, sino también garantizar una mejor trazabilidad y adaptabilidad en cada tramo del recorrido.

En los últimos años, cada vez más empresas mexicanas han comenzado a integrar el transporte multimodal en sus operaciones, reconociendo sus ventajas frente a los esquemas tradicionales. A continuación, exploramos qué implica este modelo, sus beneficios, los desafíos específicos en el contexto mexicano y cómo determinar si es la mejor opción para tu operación logística.

¿Qué es el transporte multimodal?

El transporte multimodal es una estrategia logística que combina dos o más modos de transporte –terrestre, ferroviario, marítimo o aéreo– bajo un solo contrato o un esquema de responsabilidad unificada. Es decir, una sola empresa o entidad se encarga de gestionar todo el recorrido de la mercancía, incluso cuando esta cambia de medio de transporte en diferentes etapas del trayecto.

Diferencias frente al transporte intermodal o tradicional

  • Transporte tradicional: La empresa contrata por separado cada tramo del recorrido (por ejemplo, primero el transporte terrestre al puerto, luego el marítimo y luego otro terrestre en destino). Esto implica contratos independientes, mayor carga administrativa y mayor riesgo de errores.

  • Transporte intermodal: Se utilizan varios modos de transporte, pero cada uno bajo contratos distintos. Aunque suele haber más coordinación que en el esquema tradicional, sigue siendo una logística fragmentada.

  • Transporte multimodal: Todos los tramos se integran en una sola operación, con un responsable logístico único. Esto permite mejor planeación, menor burocracia y mayor eficiencia.

Ventajas operativas del transporte multimodal

Implementar transporte multimodal en México puede traer beneficios significativos, especialmente para operaciones complejas o de gran escala:

Ahorros en costos logísticos

Al centralizar la operación bajo un solo proveedor o esquema de coordinación, se reducen gastos administrativos, duplicidad de procesos y costos por ineficiencia en los tramos.

Flexibilidad en rutas y disponibilidad

El transporte multimodal permite diseñar rutas más inteligentes. Por ejemplo, se puede mover carga por ferrocarril desde el puerto hasta una ciudad intermedia, y luego usar camión para el reparto final. Esto maximiza el uso de infraestructura y reduce congestiones o riesgos de demoras.

Mejor control documental

Al tener una logística unificada, el seguimiento de documentos como guías, facturas, certificados y permisos se vuelve más eficiente. Hay menor riesgo de errores, duplicaciones o pérdida de información.

Mayor trazabilidad

Con una operación centralizada, es más fácil integrar sistemas de monitoreo en tiempo real, controles de temperatura (si aplica), y aseguramiento de entregas en cada punto de transbordo.

Principales retos del transporte multimodal en México

A pesar de sus beneficios, la implementación del transporte multimodal en México enfrenta diversos desafíos estructurales y operativos:

Infraestructura ferroviaria limitada

Aunque México cuenta con redes ferroviarias importantes, su cobertura no es total y a menudo existen limitaciones en conectividad directa con puertos, centros logísticos o destinos industriales. Esto obliga a realizar transbordos adicionales que requieren buena coordinación.

Coordinación entre operadores

Para que el transporte multimodal funcione bien, los distintos proveedores (navieras, ferroviarias, autotransporte) deben estar alineados en horarios, requisitos documentales y sistemas de información. Esta integración aún está en desarrollo en muchos corredores logísticos mexicanos.

Requerimientos normativos distintos según el modo

Cada modo de transporte en México está regulado por normativas distintas (SCT, aduanas, regulaciones sanitarias, etc.), lo que puede generar incompatibilidades si no se cuenta con una planificación adecuada.

Riesgo en traslados intermedios

Los puntos de transbordo entre modos (por ejemplo, del barco al ferrocarril) pueden ser puntos vulnerables si no se cuenta con sistemas de seguridad y monitoreo adecuados.

Cuándo conviene usar transporte multimodal

El transporte multimodal no es la solución ideal para todos los tipos de carga o rutas. Sin embargo, existen escenarios donde puede representar una ventaja importante:

Importaciones a largas distancias

Cuando las mercancías entran por puertos como Manzanillo, Veracruz o Altamira y deben recorrer cientos o miles de kilómetros para llegar a su destino, combinar barco + ferrocarril + camión puede resultar más económico y seguro que utilizar solo un medio.

Carga con punto de origen y destino alejados de puertos

En operaciones nacionales, si la carga debe moverse entre dos puntos que no están conectados directamente por carreteras o tienen alta congestión, es posible usar tramos ferroviarios para acortar tiempo y reducir costos.

Distribución a nivel nacional con escalas intermedias

Almacenes regionales, centros de distribución o hubs logísticos pueden integrarse mejor en un sistema multimodal, permitiendo entregas escalonadas sin perder eficiencia.

Carga con requisitos especiales

Productos perecederos, peligrosos o de alto valor pueden beneficiarse de una logística que combine transporte rápido (aéreo) con modos más baratos para tramos intermedios.

Recomendaciones para implementar transporte multimodal

Para lograr una estrategia exitosa de transporte multimodal en México, considera los siguientes puntos:

  1. Realiza un análisis logístico completo. Evalúa costos, tiempos, riesgos y disponibilidad según tu origen, destino y tipo de mercancía.

  2. Trabaja con un operador logístico experimentado. La coordinación entre modos exige experiencia y red de contactos confiable.

  3. Digitaliza tu operación. El uso de sistemas integrados (TMS, WMS, ERPs) facilita el seguimiento y la gestión documental.

  4. Considera el cumplimiento normativo. Verifica permisos, regulaciones y certificados para cada modo y tipo de carga.

  5. Diseña rutas con puntos de transbordo seguros. Asegura que las instalaciones intermedias cuenten con infraestructura adecuada.

Conclusión

El transporte multimodal es una herramienta estratégica cada vez más relevante para el comercio exterior y la logística nacional en México. Su correcta implementación permite mejorar la eficiencia, reducir costos, optimizar rutas y ofrecer un mejor servicio al cliente final.

Sin embargo, su éxito depende de una buena planificación, integración de tecnologías, cumplimiento normativo y colaboración entre operadores. Las empresas que logren superar estos desafíos estarán mejor posicionadas para competir en un entorno logístico cada vez más exigente.

¿Quieres aprovechar el transporte multimodal en tu operación?

Grupo Multimodal diseña e implementa soluciones logísticas integradas, combinando modos de transporte según tus necesidades específicas. Ya sea para importar desde Asia, distribuir en el norte del país o exportar a Centroamérica, contamos con la experiencia y la infraestructura para ayudarte a optimizar tus rutas y reducir tus costos.

Contáctanos hoy y descubre el potencial del transporte multimodal para tu empresa.

READ MORE
trazabilidad logística
LOGISTICS
septiembre 11, 2025

¿Qué significa trazabilidad logística y cómo implementarla?

En un entorno de comercio exterior cada vez más regulado y competitivo, la trazabilidad logística se ha convertido en un pilar estratégico para las empresas que buscan eficiencia, cumplimiento y confianza en sus operaciones. Contar con un sistema que permita rastrear la ubicación, el estado y las condiciones de la mercancía en cada etapa del proceso logístico no solo mejora la capacidad de reacción ante imprevistos, sino que también es un requisito cada vez más común entre clientes, socios comerciales y autoridades.

En este artículo, exploraremos qué significa realmente la trazabilidad logística, cuáles son sus beneficios operativos y normativos, y cómo implementarla de forma efectiva para robustecer tu cadena de suministro.

¿Qué es la trazabilidad logística?

La trazabilidad logística es la capacidad de rastrear la historia, ubicación y trayectoria de un producto o carga a lo largo de toda la cadena de suministro. Esto incluye desde su origen, pasando por el almacenamiento y transporte, hasta su destino final. En otras palabras, es el registro detallado de qué pasó, cuándo, dónde y en qué condiciones.

Trazabilidad interna vs. trazabilidad externa

  • Trazabilidad interna: seguimiento de los movimientos de productos dentro de una instalación o empresa (como un centro logístico o almacén).

  • Trazabilidad externa: seguimiento del producto a medida que se traslada entre distintas empresas, operadores logísticos o países.

Ambos tipos son esenciales para una trazabilidad completa y confiable.

Ventajas de implementar trazabilidad

Contar con un sistema robusto de trazabilidad logística ofrece beneficios en distintas dimensiones del negocio:

Reducción de errores

La automatización y registro constante de movimientos permite detectar y corregir errores antes de que afecten al cliente final o generen sobrecostos.

Detección rápida de problemas

Si ocurre una contingencia, como daño a la carga, contaminación o error en el despacho, la trazabilidad facilita identificar el origen y tomar acciones inmediatas.

Confianza para el cliente final

Cada vez más empresas exigen a sus proveedores transparencia en sus procesos logísticos. Un sistema de trazabilidad brinda visibilidad en tiempo real, fortaleciendo la relación comercial.

Cumplimiento normativo

Sectores como alimentos, medicamentos o productos químicos están regulados por normativas que exigen trazabilidad como garantía de seguridad, calidad y responsabilidad sanitaria. Por ejemplo:

  • Industria alimentaria: NOM-251-SSA1-2009 (Buenas Prácticas de Higiene).

  • Industria farmacéutica: regulaciones de COFEPRIS.

  • Industria química: requisitos de SENASICA y SEMARNAT.

Tecnologías utilizadas

La trazabilidad logística se apoya en diversas tecnologías que permiten registrar, monitorear y consultar la información en tiempo real:

Etiquetado inteligente

  • Códigos de barras: sistema económico y ampliamente adoptado para identificar productos y registrar movimientos.

  • RFID (Identificación por radiofrecuencia): permite leer información de las etiquetas sin contacto directo, incluso a distancia o con objetos apilados.

Sistemas de gestión logística

  • WMS (Warehouse Management System): gestiona operaciones dentro del almacén, controlando inventarios, entradas, salidas y ubicaciones.

  • TMS (Transportation Management System): coordina el transporte y distribución, optimizando rutas y entregas.

Monitoreo satelital y sensores

  • Permiten conocer la ubicación exacta de las unidades de transporte.

  • Sensores adicionales monitorean temperatura, humedad o vibraciones, fundamentales en productos sensibles.

¿Cómo iniciar la trazabilidad en tu operación?

Implementar trazabilidad logística requiere de un enfoque integral que combine tecnología, procesos y cultura organizacional.

1. Diagnóstico de procesos actuales

  • Identifica los puntos críticos donde se pierde información o trazabilidad.

  • Evalúa el nivel de automatización actual y los sistemas disponibles.

2. Selección de herramientas tecnológicas

  • Elige sistemas que se integren con tus operaciones actuales y permitan escalar.

  • Considera proveedores con experiencia en tu sector y normativas aplicables.

3. Capacitar al personal involucrado

  • La tecnología debe ir acompañada de una correcta operación.

  • Forma a tus colaboradores en el uso de sistemas, lectura de etiquetas y manejo de alertas.

4. Monitoreo y mejora continua

  • Implementa indicadores de cumplimiento y calidad de trazabilidad.

  • Audita regularmente tus procesos para identificar mejoras o ajustes necesarios.

Conclusión

La trazabilidad logística ha dejado de ser una opción para convertirse en una exigencia del mercado. Ya sea para cumplir con normativas, ganar confianza con clientes o evitar pérdidas por errores operativos, contar con un sistema de trazabilidad robusto fortalece la cadena de suministro y protege tu negocio.

Implementarla requiere compromiso, diagnóstico, tecnología adecuada y personal capacitado. Pero los beneficios son claros: eficiencia, seguridad, cumplimiento y competitividad.

Implementa trazabilidad con Grupo Multimodal

En Grupo Multimodal te ofrecemos soluciones logísticas que integran trazabilidad desde la recepción hasta la entrega final. Nuestro sistema permite monitorear tu carga en tiempo real, con registros detallados, cumplimiento normativo y tecnología de punta.

Contáctanos y descubre cómo mejorar la eficiencia de tu logística con visibilidad total en cada etapa del proceso.

READ MORE
última milla
LOGISTICS
septiembre 10, 2025

Qué es una ruta de última milla y cómo optimizarla

La logística moderna no termina en el puerto ni en el centro de distribución. Uno de los mayores retos para muchas empresas hoy es la llamada “ruta de última milla”, una fase crítica en la cadena de suministro que influye directamente en la satisfacción del cliente, los costos logísticos y la eficiencia operativa.

En este contexto, los centros logísticos cerca de puertos cobran especial relevancia, ya que permiten articular operaciones más rápidas, integradas y eficientes desde la entrada de mercancías hasta su entrega final. En este artículo, exploramos a fondo en qué consiste una ruta de última milla, por qué es tan importante y cómo optimizarla con apoyo de centros logísticos cerca de puertos.

¿Qué es una ruta de última milla?

La ruta de última milla es el último tramo del viaje logístico que realiza un producto desde un centro de distribución hasta el cliente final. Puede tratarse de una entrega a un hogar, a una tienda minorista, a una planta de producción o a cualquier otro destino final. Aunque suele abarcar distancias cortas, representa uno de los tramos más complejos y costosos de toda la cadena de suministro.

Entre los factores que hacen desafiante esta etapa están la fragmentación de destinos, los tráficos urbanos, las entregas fallidas y las expectativas de inmediatez por parte de los consumidores. Por eso, una buena estrategia de última milla no solo considera el transporte, sino también la ubicación de los centros logísticos y su relación con los puertos.

¿Qué es un centro logístico portuario?

Un centro logístico portuario es una instalación ubicada estratégicamente cerca de un puerto comercial, diseñada para realizar funciones clave como almacenamiento, consolidación, despacho aduanero, reempaque, etiquetado y distribución de mercancías que entran o salen del país.

Estos centros tienen la función de interconectar el transporte marítimo con el terrestre y otros modos de transporte, funcionando como un nodo central de la cadena de suministro.

Servicios comunes de un centro logístico portuario:

  • Almacenamiento temporal y fiscalizado.

  • Servicios de despacho aduanal.

  • Consolidación y desconsolidación de carga.

  • Clasificación y etiquetado de mercancías.

  • Logística inversa.

  • Preparación para distribución a centros de consumo o venta.

Diferencias frente a bodegas aisladas o almacenes interiores

Mientras que una bodega aislada puede encontrarse en cualquier punto geográfico sin conexión directa con el puerto, un centro logístico portuario se ubica estratégicamente para reducir los tiempos y costos de transporte, y facilitar la integración con la aduana. Los almacenes interiores, aunque funcionales para ciertas etapas de la logística, no ofrecen las ventajas de inmediatez ni de conectividad que aportan los centros logísticos cerca de puertos.

Beneficios de operar cerca de un puerto

Establecer operaciones en centros logísticos cerca de puertos ofrece ventajas competitivas claras para empresas importadoras y exportadoras, especialmente cuando deben gestionar rutas de última milla con eficiencia.

Reducción de tiempos de traslado y despacho

El primer beneficio directo es el ahorro de tiempo. Al tener la carga cerca del punto de entrada al país, se eliminan desplazamientos innecesarios a otras ciudades o regiones para su procesamiento. Esto permite iniciar más rápidamente los procesos de nacionalización, almacenaje o redistribución.

Menores costos de transporte interno

Al reducir distancias desde el puerto hacia el centro logístico, se disminuyen los costos asociados al flete terrestre. Además, se optimiza el uso de unidades de transporte gracias a una mejor planificación de rutas y tiempos.

Mayor disponibilidad de servicios logísticos integrados

Los centros logísticos cerca de puertos suelen estar dentro de ecosistemas logísticos completos que incluyen operadores aduanales, transportistas, servicios de inspección, tecnología de trazabilidad y soluciones de cadena de frío. Esto permite resolver toda la operación logística en un solo lugar, con menor coordinación y mayor eficiencia.

Zonas estratégicas en México

México cuenta con varios puertos clave que concentran un alto volumen de comercio exterior y ofrecen infraestructura logística consolidada.

Altamira

Ubicado en Tamaulipas, el puerto de Altamira es uno de los principales en movimiento de carga contenerizada y petroquímica. Su parque industrial y centros logísticos especializados lo convierten en una opción ideal para empresas con operaciones en el norte y centro del país.

Veracruz

Veracruz destaca por su conexión con el centro de México y su experiencia en logística automotriz y agroindustrial. Es uno de los puertos con mayor actividad aduanal y una gran red de centros logísticos en su entorno inmediato.

Manzanillo

Este puerto en Colima es el más importante del Pacífico mexicano. Su cercanía con Guadalajara y el Bajío lo posiciona como un nodo logístico esencial para operaciones de importación desde Asia.

Lázaro Cárdenas

Ubicado en Michoacán, Lázaro Cárdenas es un puerto de aguas profundas con alto potencial de crecimiento. Su moderna infraestructura y área industrial lo hacen una opción viable para operaciones de gran escala.

Aplicaciones prácticas de centros logísticos cerca de puertos

Importadores con procesos de nacionalización

Empresas que deben realizar trámites aduanales pueden beneficiarse al tener sus mercancías en un recinto fiscalizado cercano al puerto. Esto permite suspender temporalmente impuestos y optimizar los tiempos de nacionalización.

Empresas con procesos de maquila o ensamblaje

Muchos productos llegan al país en partes o subconjuntos. Los centros logísticos cerca del puerto permiten su almacenamiento, clasificación y transformación antes de ser distribuidos o exportados nuevamente.

Distribución nacional e internacional

Desde el puerto, la mercancía puede ser enviada directamente a centros de distribución nacional o internacional. Tener un centro logístico cercano permite mayor rapidez en la preparación de pedidos y un mejor cumplimiento de los tiempos de entrega.

Sinergia con la última milla

Una vez procesadas las mercancías en el centro logístico portuario, estas pueden ser enviadas en tránsito directo hacia destinos urbanos. Esta conexión fluida entre el puerto y los puntos de entrega final reduce el número de manipulaciones, minimiza daños y acelera el proceso completo.

Estrategias para optimizar la última milla desde el puerto

  1. Ubicación estratégica del centro logístico: lo ideal es que esté lo más cerca posible del puerto y de las principales vías de comunicación.

  2. Uso de tecnología para trazabilidad: el monitoreo en tiempo real de unidades y paquetes permite planificar mejor las entregas.

  3. Consolidación de carga: juntar envíos con destinos cercanos en una sola unidad reduce costos y tiempo.

  4. Flexibilidad en horarios de entrega: operar centros logísticos 24/7 cerca de los puertos facilita la programación de rutas eficientes.

  5. Integración de servicios logísticos: tener aduana, almacenaje, transporte y distribución en un mismo sitio agiliza la operación completa.

Conclusión

Los centros logísticos cerca de puertos en México representan mucho más que una ventaja geográfica. Son puntos clave de integración entre la logística internacional y la nacional, que permiten optimizar tiempos, reducir costos y mejorar la eficiencia en las rutas de última milla.

Contar con estas instalaciones como parte de una estrategia logística integral es fundamental para empresas que buscan competitividad en el comercio exterior, especialmente en un entorno cada vez más exigente en rapidez, trazabilidad y cumplimiento normativo.

Aprovecha la ubicación estratégica de Grupo Multimodal

Grupo Multimodal opera en Altamira, uno de los puntos logísticos más importantes del país, con centros logísticos cerca del puerto y servicios especializados en importación, almacenaje, despacho aduanal y distribución. ¿Quieres optimizar tus rutas de última milla y tu operación portuaria? Contáctanos y descubre cómo podemos ayudarte a mejorar toda tu cadena de suministro.

READ MORE
centros logísticos
LOGISTICS
septiembre 5, 2025

Ventajas de los centros logísticos cerca de puertos en México

Los centros logísticos cerca de puertos en México representan una ventaja estratégica clave para las empresas que operan en el comercio exterior. Al estar ubicados junto a los principales puntos de entrada y salida del país, estos centros permiten una conexión directa con rutas marítimas internacionales, reduciendo significativamente los tiempos y costos asociados a la logística.

Contar con un centro logístico cercano a un puerto no solo facilita la recepción y despacho de mercancías, sino que también habilita una serie de servicios integrales que optimizan la gestión de inventarios, la nacionalización de productos, la transformación de mercancía y la distribución nacional. En este artículo, exploramos por qué los centros logísticos portuarios son una solución altamente eficiente para la cadena de suministro moderna.

¿Qué es un centro logístico portuario?

Un centro logístico portuario es una instalación estratégicamente ubicada cerca de un puerto marítimo, diseñada para ofrecer servicios logísticos integrales. Estas instalaciones suelen incluir:

  • Almacenamiento fiscalizado y nacional.

  • Servicios de etiquetado, reempaque, consolidación y desconsolidación de carga.

  • Procesos de despacho aduanal.

  • Coordinación de transporte multimodal (marítimo, terrestre, ferroviario).

  • Centros de distribución regional y nacional.

A diferencia de las bodegas aisladas o almacenes interiores, los centros logísticos cerca de puertos están directamente conectados con las operaciones portuarias, lo que permite una transferencia más eficiente de mercancías desde y hacia los barcos. Esto se traduce en una respuesta más rápida ante la demanda del mercado y una disminución en los tiempos de inactividad de la carga.

Beneficios de operar cerca de un puerto

Establecer operaciones en un centro logístico cerca de un puerto ofrece múltiples ventajas competitivas. Entre las principales destacan:

Reducción de tiempos de traslado y despacho

Al tener las instalaciones a pocos kilómetros del puerto, se eliminan los tiempos largos de transporte terrestre desde el muelle hasta los centros de distribución o almacenes interiores. Esto acelera la disponibilidad de mercancía para procesos de transformación, empaque o entrega final.

También se reduce el tiempo de espera para iniciar el despacho aduanal, ya que muchas de estas instalaciones están habilitadas como recintos fiscalizados. Esto permite comenzar los trámites en cuanto la mercancía llega al puerto, sin necesidad de moverla a otras zonas.

Menores costos de transporte interno

Al evitar trayectos largos desde el puerto hacia centros logísticos ubicados en el interior del país, se generan ahorros significativos en combustible, peajes y tarifas de transporte. Estos ahorros se potencian cuando se consolidan varias operaciones en una misma ubicación cercana al puerto.

También se reduce el riesgo de daños o robos durante el traslado prolongado, lo cual es especialmente importante para mercancías sensibles, frágiles o de alto valor.

Mayor disponibilidad de servicios logísticos integrados

Los centros logísticos cerca de puertos suelen ofrecer una gama completa de servicios que van más allá del simple almacenamiento. Algunos de estos servicios incluyen:

  • Etiquetado, reempaque y acondicionamiento de mercancías para su presentación final.

  • Transformación parcial de productos para cumplir con requisitos de importación.

  • Control de inventarios y gestión digital de mercancías.

  • Integración con operadores logísticos, agentes aduanales y servicios de transporte.

Esta integración logística permite optimizar el flujo de productos y minimizar errores o retrabajos, lo que se traduce en eficiencia operativa.

Zonas estratégicas en México

México cuenta con varios puertos clave en el comercio internacional, cada uno con centros logísticos que ofrecen ventajas específicas dependiendo del mercado y la región. Algunos de los más importantes son:

Altamira (Tamaulipas)

  • Conectividad directa con el Golfo de México y acceso rápido al mercado estadounidense.

  • Amplia infraestructura industrial y petroquímica.

  • Centros logísticos con recintos fiscalizados y servicios de cadena de frío.

Veracruz (Veracruz)

  • Uno de los puertos más antiguos y con mayor volumen de carga.

  • Ubicación central para la distribución en el centro y sur del país.

  • Acceso a la red ferroviaria nacional.

Manzanillo (Colima)

  • Principal puerta de entrada del comercio con Asia.

  • Alta rotación de contenedores.

  • Centros logísticos que facilitan el tránsito hacia el Bajío y el norte del país.

Lázaro Cárdenas (Michoacán)

  • Puerto de gran calado ideal para carga pesada y proyectos especiales.

  • Infraestructura moderna y crecimiento acelerado.

  • Plataformas intermodales que conectan con el centro del país.

Aplicaciones prácticas

Contar con un centro logístico cerca de un puerto es particularmente valioso en los siguientes escenarios:

Importadores con procesos de nacionalización

Permite almacenar la mercancía en un recinto fiscalizado mientras se realizan los trámites aduanales. Esto evita retrasos, reduce costos y facilita la planificación de la logística nacional posterior.

Empresas con procesos de maquila o transformación

Algunas industrias requieren modificar, clasificar o reempacar los productos antes de su liberación al mercado. Los centros logísticos portuarios pueden ofrecer estas capacidades, incluso bajo esquemas aduaneros especiales.

Distribución nacional o regional

Tener el inventario cerca del punto de entrada permite planificar entregas más ágiles a distintos destinos dentro del país. También facilita la consolidación de carga para optimizar rutas y costos de transporte.

Comercio internacional multiorigen

Cuando una empresa importa de distintos países y consolida en un solo puerto, operar en un centro logístico cercano permite unificar procesos, reducir costos y tener mayor control sobre el flujo de mercancías.

Conclusión

Los centros logísticos cerca de puertos no solo representan una ubicación estratégica, sino una herramienta operativa que puede marcar la diferencia en eficiencia, costos y cumplimiento normativo. En un entorno globalizado donde la logística es un factor de competitividad, contar con estas instalaciones permite responder con agilidad a la demanda del mercado y adaptarse a los retos de la cadena de suministro.

Ya sea para importar, transformar, almacenar o distribuir, la cercanía a un puerto ofrece beneficios tangibles que se traducen en valor para tu negocio.

¿Quieres optimizar tu logística portuaria?

Conoce cómo aprovechar la ubicación estratégica de Grupo Multimodal en Altamira para mejorar tu eficiencia logística, reducir costos y consolidar tu operación internacional. Nuestro equipo está listo para ayudarte a construir una solución a la medida de tus necesidades.

READ MORE
Tiempos máximos de almacenamiento
LOGISTICS
agosto 29, 2025

Tiempos máximos de almacenamiento en frío según tipo de producto

Una logística eficiente no solo depende de mantener la cadena de frío a la temperatura correcta. En realidad, uno de los factores más críticos y frecuentemente subestimados es el tiempo que un producto puede permanecer almacenado en frío sin comprometer su calidad, seguridad o viabilidad comercial. Conocer y respetar los tiempos de almacenamiento en frío según el tipo de producto es esencial para garantizar la inocuidad, cumplir con la normativa y proteger la rentabilidad de tu negocio.

¿Cuánto tiempo puede estar un producto en frío?

El tiempo de almacenamiento en frío varía de forma significativa entre diferentes productos. Esta variabilidad depende de la composición del alimento, su contenido de agua, su pH, el envase, el tipo de conservación utilizada (refrigerado o congelado), entre otros factores. A continuación te presentamos los límites generales recomendados por normativas internacionales y buenas prácticas del sector:

Carnes congeladas

  • Hasta 12 meses: Este es el tiempo máximo para productos como res, cerdo o pollo congelados a -18 °C. Sin embargo, cortes más grasos o mal empacados pueden reducir significativamente este plazo.

  • La carne picada o con marinados suele tener una vida más corta: entre 3 y 6 meses.

Lácteos

  • Leche pasteurizada: entre 7 y 10 días a 4 °C.

  • Quesos frescos: hasta 15 días.

  • Yogures: de 15 a 30 días.

  • Quesos curados: pueden conservarse hasta 6 meses, pero siempre refrigerados y bien envueltos.

Frutas y verduras

  • Frutas tropicales: 5 a 15 días (por ejemplo, mango, papaya, plátano).

  • Manzanas y peras: hasta 3 meses bajo refrigeración controlada.

  • Hortalizas de hoja: 5 a 10 días.

  • Verduras como zanahorias o brócoli: hasta 2 semanas.

Cada fruta o verdura tiene necesidades particulares de temperatura y humedad relativa. Por ello, es importante seguir las recomendaciones específicas para cada tipo de producto.

Productos farmacéuticos

  • No existe un tiempo general, ya que depende completamente de la ficha técnica de cada medicamento, vacuna o insumo.

  • En general, productos como insulina, vacunas o antibóticos requieren temperaturas entre 2 °C y 8 °C y no deben ser almacenados por encima del período de caducidad indicado por el fabricante.

Riesgos de exceder el tiempo recomendado

Superar los tiempos de almacenamiento en frío establecidos para cada producto puede generar consecuencias graves, tanto desde el punto de vista sanitario como comercial. A continuación enumeramos los principales riesgos:

Pérdida de propiedades nutricionales y organolépticas

  • La calidad sensorial del producto se deteriora: cambios en color, sabor, olor y textura.

  • Disminuye el valor nutricional, especialmente en vitaminas y compuestos bioactivos sensibles al tiempo y temperatura.

Riesgo sanitario

  • Mayor probabilidad de proliferación bacteriana en productos con cadena de frío alterada o vencida.

  • En alimentos de origen animal, este riesgo se multiplica si se excede el tiempo permitido.

Imposibilidad de exportar

  • Muchos mercados internacionales exigen que el producto tenga un margen mínimo de vida útil al momento del ingreso.

  • Superar el tiempo recomendado puede invalidar lotes enteros, generando pérdidas y sanciones.

Cómo llevar un control eficiente del tiempo de almacenamiento

Controlar los tiempos de almacenamiento en frío no es simplemente llevar la cuenta de los días. Requiere implementar un sistema logístico integral que permita visibilidad y trazabilidad en tiempo real de cada lote almacenado. Algunas prácticas recomendadas incluyen:

Trazabilidad con fecha de entrada/salida

  • Todo producto debe registrarse con su fecha de ingreso al almacén.

  • Los sistemas digitales permiten asociar esta fecha con el código de lote, tipo de producto y proveedor.

  • Esto permite priorizar su salida de acuerdo con la metodología FIFO (First In, First Out).

Alarmas por vencimiento

  • Sistemas de monitoreo pueden generar alertas cuando un lote está próximo a cumplir su tiempo máximo de almacenamiento.

  • Esto permite tomar decisiones preventivas como promociones, donaciones o cambios en la logística.

Coordinación con transporte y distribución

  • Es fundamental que los tiempos en almacén se sincronicen con los tiempos de reparto y entrega.

  • El exceso de permanencia suele darse por retrasos logísticos o falta de coordinación entre áreas.

Errores comunes

A pesar de tener instalaciones modernas y control de temperatura, muchos errores humanos o de gestión pueden hacer que los productos excedan sus tiempos de almacenamiento en frío. Algunos de los fallos más frecuentes son:

No rotar adecuadamente

  • Si no se aplica FIFO, los productos más antiguos quedan al fondo y pueden vencerse antes de ser despachados.

  • Una mala rotación puede provocar mezclas de productos frescos con otros ya deteriorados.

Almacenar sin identificar fecha de ingreso

  • La ausencia de etiquetas claras y visibles impide un control real de los tiempos.

  • Esto genera errores al momento de preparar pedidos o realizar auditorías.

Falta de monitoreo proactivo

  • Confiar solo en inspecciones manuales o en controles eventuales no garantiza que los tiempos se respeten.

  • Es necesario contar con software de trazabilidad y sensores en tiempo real.

Conclusión

En la cadena de frío, el tiempo es tan importante como la temperatura. Un producto bien refrigerado pero almacenado más allá de lo permitido puede volverse inservible o incluso riesgoso para la salud.

Por ello, las empresas que gestionan productos perecederos deben implementar protocolos estrictos para registrar, monitorear y actuar con base en los tiempos de almacenamiento en frío de cada categoría. Esta práctica no solo asegura la calidad y seguridad del producto, sino que mejora la eficiencia operativa, reduce mermas y fortalece la reputación empresarial.

¿Quieres garantizar el cumplimiento de los tiempos ideales?

Con Grupo Multimodal puedes asegurar el cumplimiento de los tiempos de almacenamiento en frío ideales según tu producto. Nuestras soluciones integrales incluyen trazabilidad digital, monitoreo en tiempo real y logística coordinada que se adapta a las exigencias de tu industria. Contáctanos y optimiza tu cadena de frío con un aliado logístico de confianza.

READ MORE
industrial
LOGISTICS
agosto 8, 2025

Sistemas de monitoreo en tiempo real: cómo protegen tu carga en tránsito

En un entorno logístico cada vez más exigente, donde la puntualidad, la trazabilidad y la seguridad son factores críticos para el éxito de las operaciones, los sistemas de monitoreo en tiempo real han dejado de ser una opción tecnológica avanzada para convertirse en un estándar indispensable. Transportar mercancía sin visibilidad, sin control y sin alertas preventivas, representa un riesgo que pocas empresas están dispuestas a asumir.

Hoy más que nunca, la protección de la carga durante su trayecto es una prioridad. Ya sea por la amenaza constante del robo, las interrupciones por clima, problemas mecánicos o incumplimientos en las condiciones de transporte, las empresas necesitan herramientas que les brinden información precisa, constante y útil para tomar decisiones rápidas. En este escenario, los sistemas de monitoreo en tiempo real cumplen un papel fundamental al ofrecer una capa de control total desde el punto de origen hasta el destino final.

Este artículo explora cómo funcionan estos sistemas, qué ventajas ofrecen, qué tecnologías los componen y cómo se integran en las operaciones logísticas para garantizar la seguridad y eficiencia del transporte de mercancías.

¿Qué son los sistemas de monitoreo en tiempo real?

Los sistemas de monitoreo en tiempo real son soluciones tecnológicas diseñadas para rastrear, registrar y analizar continuamente la ubicación, condición y comportamiento de una unidad de transporte o carga durante todo su recorrido. A través de sensores, dispositivos GPS, plataformas en la nube y comunicación satelital o celular, permiten que las empresas tengan acceso inmediato a la información operativa de cada envío.

A diferencia de los sistemas tradicionales que ofrecen datos solo al final del trayecto o bajo consulta manual, los sistemas en tiempo real actualizan la información automáticamente, permitiendo detectar desvíos, paradas no autorizadas, condiciones anómalas de temperatura, aperturas de puertas o cualquier evento crítico que comprometa la integridad de la carga.

Además, al estar integrados con plataformas de gestión logística, estos sistemas permiten tomar decisiones ágiles, activar protocolos de seguridad, coordinar con autoridades o responder a clientes de forma inmediata y precisa.

Componentes clave de los sistemas de monitoreo en tiempo real

Para que un sistema de monitoreo en tiempo real sea verdaderamente eficaz, debe contar con una arquitectura tecnológica robusta y adaptable. Sus componentes principales son:

Dispositivos GPS y sensores instalados en la unidad

Son los encargados de captar la ubicación exacta, la velocidad, las paradas y los movimientos del vehículo. También pueden incluir sensores adicionales para monitorear la apertura de puertas, la temperatura interna del contenedor, la humedad, vibraciones, o incluso la presión en los neumáticos.

Estos dispositivos son resistentes, autónomos y capaces de emitir alertas cuando se detectan situaciones fuera de lo normal. Algunos modelos avanzados permiten geocercas dinámicas que alertan si la unidad entra o sale de una zona predefinida.

Plataforma de visualización y análisis

Toda la información recolectada se envía a una plataforma central que puede consultarse desde cualquier dispositivo con acceso a internet. Estas plataformas permiten ver en un mapa en tiempo real el recorrido de cada unidad, generar reportes históricos, establecer rutas programadas, configurar alertas y coordinar respuestas en caso de incidentes.

También permiten analizar patrones de comportamiento, eficiencia en la conducción, consumo de combustible y tiempos de detención. Así, no solo se protege la carga, sino que se mejora la eficiencia operativa de toda la cadena logística.

Comunicación satelital o celular

Para garantizar la continuidad del monitoreo incluso en zonas remotas, los sistemas combinan redes celulares con comunicación satelital. Esto es clave en países como México, donde existen rutas logísticas que atraviesan zonas sin cobertura móvil. La conectividad híbrida asegura que el monitoreo no se interrumpa.

Integración con software logístico y alertas automatizadas

Los mejores sistemas permiten integrarse con plataformas TMS, ERP, WMS o CRMs, lo que facilita el flujo de información en toda la empresa y mejora la toma de decisiones. También pueden emitir notificaciones automáticas por correo, SMS o apps móviles en caso de eventos como desvíos, paradas no autorizadas, retrasos o condiciones ambientales fuera de los parámetros establecidos.

¿Cómo protegen los sistemas de monitoreo en tiempo real la carga en tránsito?

La función central de los sistemas de monitoreo en tiempo real es brindar visibilidad y control, pero sus beneficios van mucho más allá. Su impacto en la seguridad del transporte y la protección de la carga es directo y medible. A continuación, explicamos cómo lo logran.

Prevención y reacción ante robos

Uno de los mayores riesgos en el transporte terrestre en México es el robo a transporte de carga. Gracias al monitoreo en tiempo real, es posible detectar de inmediato cualquier desvío de ruta no autorizado, parada en zonas de alto riesgo, manipulación de puertas o patrones sospechosos.

Al activarse una alerta, se pueden tomar acciones preventivas como contactar al operador, activar un protocolo de seguridad, notificar a la empresa de escoltas o incluso coordinar con las autoridades para una intervención inmediata. Muchos sistemas permiten activar el apagado remoto del motor en caso de intento de robo.

Monitoreo de condiciones sensibles para mercancías delicadas

En el caso de productos que requieren condiciones específicas como temperatura controlada (alimentos perecederos, medicamentos, productos químicos), los sensores integrados pueden alertar si se rompe la cadena de frío, si hay una subida de temperatura o si se desconecta el sistema de refrigeración.

Esto permite al operador o a la empresa logística actuar de inmediato para corregir la falla antes de que la mercancía se dañe, evitando pérdidas millonarias y sanciones por incumplimiento de normas sanitarias.

Reducción de tiempos de respuesta ante contingencias

Gracias a la localización exacta en todo momento, cuando ocurre un incidente en carretera (accidente, bloqueo, fallo mecánico), el sistema permite redirigir la unidad, enviar asistencia, notificar al cliente o reprogramar las entregas de forma automática.

Esto minimiza el impacto del incidente y permite mantener altos niveles de servicio incluso ante eventos imprevistos.

Evidencia documental en auditorías o reclamos

Los registros históricos generados por los sistemas de monitoreo en tiempo real permiten demostrar que se cumplió con los estándares de calidad, puntualidad y seguridad exigidos por clientes o autoridades. Esto es clave en sectores como el farmacéutico, el alimenticio o el automotriz, donde los contratos incluyen penalizaciones por demoras o fallas logísticas.

La trazabilidad total, con evidencia precisa y auditable, protege a la empresa frente a reclamaciones injustificadas y fortalece la relación comercial con clientes de alto valor.

Beneficios adicionales para la operación logística

Aunque el foco de los sistemas de monitoreo en tiempo real es la protección de la carga, su uso trae consigo mejoras significativas en la operación general. Algunos beneficios adicionales son:

Mayor productividad del equipo de transporte, al reducir tiempos muertos y optimizar rutas.

Control más preciso del rendimiento de operadores, con seguimiento de velocidad, frenado, descansos y cumplimiento de turnos.

Reducción del consumo de combustible al detectar hábitos ineficientes o rutas mal planeadas.

Facilidad para planear mantenimientos preventivos, ya que algunos sensores pueden alertar sobre fallos mecánicos o desgaste de componentes.

Mejora en la experiencia del cliente, al poder informar con exactitud sobre el estatus del envío o ajustarse a cambios en el punto de entrega.

¿Qué considerar al elegir un sistema de monitoreo en tiempo real?

No todos los sistemas son iguales. Para que una solución realmente proteja tu operación, debes considerar:

Que tenga cobertura nacional e internacional, especialmente si tus rutas cruzan fronteras.

Que ofrezca actualización en tiempo real con intervalos cortos y sin retrasos.

Que permita configurar alertas personalizadas según el tipo de carga, ruta o cliente.

Que incluya soporte técnico y capacitación para tu equipo.

Que sea compatible con otras plataformas tecnológicas que ya uses en tu empresa.

Que cuente con respaldo y experiencia comprobada en el mercado logístico.

Casos de aplicación en distintas industrias

Los sistemas de monitoreo en tiempo real tienen aplicación en prácticamente todos los sectores que requieren transporte terrestre, marítimo o multimodal. Algunos ejemplos incluyen:

En la industria farmacéutica, donde es obligatorio mantener la temperatura constante durante todo el trayecto para asegurar la eficacia de los medicamentos.

En el comercio electrónico, donde la puntualidad de las entregas y la trazabilidad son determinantes para la experiencia del cliente final.

En el sector automotriz, donde los componentes deben entregarse justo a tiempo para evitar detener las líneas de producción.

En la industria alimentaria, donde un desvío o una falla en la cadena de frío puede generar pérdidas económicas y riesgos sanitarios.

Conclusión

Los sistemas de monitoreo en tiempo real han revolucionado la forma en que las empresas gestionan el transporte de mercancías. Ya no se trata solo de mover productos de un punto A a un punto B, sino de garantizar que lleguen en tiempo, en forma y bajo condiciones seguras, con visibilidad total en todo momento.

Implementar estas soluciones no solo protege tu carga de robos, pérdidas o daños, sino que fortalece toda tu operación logística, mejora la eficiencia, reduce costos y eleva la confianza de tus clientes.

En un entorno donde cada minuto y cada producto cuentan, contar con información en tiempo real no es un lujo: es una necesidad estratégica. Si estás listo para transformar la seguridad de tus envíos y operar con inteligencia logística, contáctanos. En Grupo Multimodal te ayudamos a implementar la mejor solución de monitoreo para tu operación

READ MORE
productos farmacéuticos en frío
LOGISTICS
agosto 7, 2025

Principales retos del transporte terrestre en México y cómo enfrentarlos

El transporte terrestre en México es la columna vertebral de la logística nacional. Más del 56% de la carga total se moviliza por carretera, conectando puertos, aeropuertos, fronteras y centros productivos en todo el país. Desde alimentos perecederos hasta componentes industriales, pasando por productos farmacéuticos o bienes de consumo, la mayoría de las cadenas de suministro dependen, en algún punto, de un camión.

Sin embargo, a pesar de su importancia estratégica, el transporte terrestre en México enfrenta una serie de desafíos operativos, estructurales y de seguridad que impactan directamente la eficiencia, los costos y la competitividad de las empresas. Estos problemas se agravan en contextos de alta demanda, crisis de infraestructura o aumento de la violencia en ciertas rutas.

En este artículo, analizamos los principales retos que enfrenta el transporte terrestre en México y proponemos estrategias concretas para enfrentarlos y fortalecer la cadena logística.

Inseguridad en carreteras: un problema persistente

Uno de los mayores desafíos para el transporte terrestre en México es la inseguridad. El robo a transporte de carga es una preocupación constante para empresas y operadores logísticos. Estados como Puebla, Estado de México, Veracruz, Michoacán y Jalisco registran altos índices de asaltos, especialmente en tramos carreteros donde la vigilancia es limitada.

Los robos no solo generan pérdidas económicas por la mercancía sustraída, sino que también afectan el cumplimiento de entregas, generan gastos por seguros, impactan la reputación de los proveedores y ponen en riesgo la integridad física de los operadores.

Para enfrentar este problema, muchas empresas están invirtiendo en tecnologías de rastreo satelital, sistemas de geocercas, botones de pánico, escoltas privadas, monitoreo en tiempo real y centros de control logístico. También es crucial establecer protocolos de respuesta ante eventos, capacitar a los operadores y colaborar con autoridades en la identificación de zonas de riesgo.

La planeación de rutas seguras, evitando zonas identificadas como peligrosas o programando recorridos en horarios de menor riesgo, es otra medida clave. Algunas empresas optan por realizar sus trayectos nocturnos en convoy o limitar la circulación a tramos federales con mayor presencia policial.

Infraestructura desigual y falta de mantenimiento

El sistema carretero nacional presenta grandes contrastes. Si bien hay tramos modernos, seguros y bien mantenidos, especialmente en autopistas concesionadas, muchas carreteras secundarias, caminos rurales y accesos industriales sufren de deterioro, baches, señalización deficiente y falta de iluminación.

Esta desigualdad en la infraestructura genera retrasos, incrementa el desgaste vehicular y eleva el riesgo de accidentes. Para muchas empresas, esto representa mayores costos de mantenimiento, menor vida útil de sus unidades y complicaciones logísticas en la última milla.

Frente a esta situación, algunas estrategias recomendables incluyen invertir en análisis de rutas antes de cada operación, priorizar vías con mejor infraestructura, ajustar tarifas considerando tiempos y condiciones de trayecto, y mantener contacto con autoridades locales para reportar zonas críticas.

Además, contar con vehículos en óptimas condiciones, realizar mantenimientos preventivos periódicos y capacitar a los operadores para maniobrar en tramos difíciles puede reducir significativamente el impacto de la mala infraestructura.

Costos operativos en aumento

El alza constante en los precios del diésel, las cuotas de peaje, las tarifas de seguros, los gastos de mantenimiento y los costos logísticos generales representa otro reto para el transporte terrestre. A esto se suman variables externas como la inflación, la depreciación del peso frente al dólar (que afecta el precio de refacciones o unidades importadas) y el encarecimiento de la mano de obra especializada.

Muchas empresas de transporte enfrentan dificultades para mantener tarifas competitivas sin sacrificar calidad o seguridad. La presión por entregar más rápido y más barato es una constante, especialmente en sectores como el comercio electrónico, el retail o la exportación.

Para reducir el impacto de estos costos, es recomendable implementar herramientas de optimización de rutas, control de consumo de combustible, capacitación en conducción eficiente, gestión de flotas con telemetría avanzada, consolidación de cargas y negociación de tarifas con clientes de largo plazo.

La tecnología también puede jugar un papel clave en la reducción de costos: desde plataformas TMS (Transportation Management System) hasta aplicaciones móviles para operadores, cada punto de eficiencia cuenta.

Falta de operadores capacitados

Uno de los problemas estructurales más graves del sector es la escasez de operadores calificados. La industria enfrenta una creciente dificultad para reclutar y retener choferes capacitados, responsables y con experiencia en rutas largas. Las condiciones laborales, la inseguridad en carreteras, el desgaste físico y la percepción social del trabajo han generado una caída en el número de nuevos conductores profesionales.

Esto se traduce en limitaciones de capacidad, demoras en la asignación de rutas, menor productividad de las flotas y aumento de costos por rotación de personal.

Para hacer frente a este desafío, las empresas deben apostar por programas de formación continua, ofrecer condiciones laborales competitivas, desarrollar planes de carrera para operadores y mejorar los esquemas de bienestar. Invertir en tecnologías que faciliten la conducción, el descanso y la comunicación también mejora la percepción del trabajo.

Asimismo, se recomienda fortalecer la relación con cámaras de transporte, asociaciones del sector y centros de capacitación para crear estrategias conjuntas de profesionalización del oficio.

Trámites y regulación compleja

La carga regulatoria del transporte terrestre es alta y, en muchos casos, poco homogénea. Las empresas deben cumplir con normativas federales, estatales y municipales, lo que incluye permisos, placas, normativas de peso y dimensiones, controles sanitarios, disposiciones ambientales, tiempos de conducción y descanso, y regulaciones fiscales.

Además, las empresas que realizan operaciones internacionales deben enfrentar requerimientos aduanales, permisos especiales y homologaciones con regulaciones extranjeras, como las de Estados Unidos o Centroamérica.

Esta complejidad puede generar sanciones por incumplimiento, demoras en inspecciones, pagos indebidos o pérdida de competitividad frente a operadores que no cumplen las mismas reglas.

La mejor forma de enfrentar este desafío es contar con un área especializada en cumplimiento normativo o externalizar la gestión con un operador logístico integral. También es recomendable implementar software de control documental, establecer auditorías internas y capacitar al personal en regulaciones actualizadas.

Tecnología insuficiente o mal utilizada

A pesar de los avances en digitalización logística, muchas empresas de transporte terrestre en México aún operan con procesos manuales, poca automatización y escasa trazabilidad. Esto dificulta la toma de decisiones, reduce la capacidad de respuesta ante contingencias y limita el crecimiento escalable del negocio.

La incorporación de tecnología es una inversión estratégica. Desde GPS y sensores IoT en los vehículos hasta sistemas ERP y TMS en la administración, cada herramienta aporta visibilidad, eficiencia y control.

Implementar soluciones de monitoreo en tiempo real, automatizar la generación de documentos, centralizar la información de clientes y rutas, y utilizar inteligencia de datos para optimizar operaciones puede marcar la diferencia entre una operación reactiva y una operación de alto rendimiento.

Cambios en la demanda y exigencias del cliente

El consumidor actual espera entregas rápidas, seguimiento en tiempo real, horarios flexibles y máxima confiabilidad. Esto obliga a las empresas de transporte terrestre a adaptarse a un entorno más exigente, competitivo y orientado a la experiencia del cliente.

Los tiempos de respuesta son cada vez más cortos, la tolerancia a errores es mínima y la competencia por los contratos logísticos más grandes está en constante evolución.

En este contexto, las empresas deben fortalecer su propuesta de valor, mejorar su comunicación con el cliente, ofrecer servicios personalizados y garantizar niveles de servicio consistentes. La tecnología, la capacitación, la cultura de calidad y la atención postventa son pilares indispensables para destacar en un mercado cada vez más exigente.

Sostenibilidad y presión ambiental

Finalmente, uno de los retos emergentes más importantes para el transporte terrestre en México es la sostenibilidad. La presión por reducir emisiones contaminantes, cumplir con normativas ambientales y operar de forma responsable es cada vez más fuerte.

Muchas empresas buscan proveedores logísticos que puedan demostrar su compromiso con prácticas verdes, como el uso de unidades más eficientes, mantenimiento responsable, rutas optimizadas o incluso flotillas eléctricas.

Incorporar criterios de sustentabilidad en la operación no solo ayuda al medio ambiente, sino que también abre puertas a contratos más grandes, mejora la reputación corporativa y puede generar ahorros en consumo de energía y penalizaciones regulatorias.

Conclusión

El transporte terrestre en México enfrenta una serie de desafíos complejos, desde inseguridad y altos costos operativos hasta escasez de operadores y exigencias tecnológicas. Sin embargo, cada uno de estos retos también representa una oportunidad de mejora, innovación y diferenciación.

Las empresas que logren anticiparse, adaptarse y profesionalizar sus procesos podrán operar con mayor eficiencia, ganar la confianza de sus clientes y fortalecer su posición en el mercado. Apostar por tecnología, formación, cumplimiento normativo y alianzas estratégicas será clave en este camino.

Si tu empresa busca superar estos desafíos y optimizar su operación de transporte terrestre, contáctanos. En Grupo Multimodal te ofrecemos soluciones integrales, infraestructura segura y experiencia comprobada para ayudarte a crecer con confianza.

READ MORE
¿Qué es una cadena de suministro multimodal y cómo aplicarla en tu negocio?
LOGISTICS
agosto 5, 2025

¿Qué es una cadena de suministro multimodal y cómo aplicarla en tu negocio?

En un mundo globalizado donde las cadenas logísticas conectan continentes, mercados y consumidores en tiempo real, la eficiencia y flexibilidad del transporte de mercancías se ha convertido en un factor estratégico para la competitividad de cualquier empresa. En este contexto, la cadena de suministro multimodal emerge como una solución logística capaz de optimizar tiempos, costos y cobertura geográfica, aprovechando lo mejor de cada modo de transporte.

Pero ¿qué significa exactamente contar con una cadena de suministro multimodal? ¿Cómo funciona? ¿Qué beneficios ofrece frente a modelos logísticos tradicionales? ¿Y cómo puede implementarse de forma efectiva en empresas que importan o exportan productos a gran escala o en operaciones regionales?

En este artículo exploramos todo lo que necesitas saber sobre la cadena de suministro multimodal, cómo integrarla a tu operación y cuáles son las claves para que se convierta en una ventaja competitiva real para tu negocio.

¿Qué es una cadena de suministro multimodal?

Una cadena de suministro multimodal es aquella que integra dos o más medios de transporte diferentes (como camión, ferrocarril, barco, avión) en una misma operación logística, gestionada bajo un solo contrato y con responsabilidad centralizada. El objetivo es aprovechar las ventajas específicas de cada modo —como la velocidad del transporte aéreo, la eficiencia del ferrocarril, la capacidad del transporte marítimo o la flexibilidad del camión— para lograr una cadena más eficaz y rentable.

A diferencia del transporte intermodal, que también combina varios modos pero con contratos separados y sin una única entidad responsable, en el modelo multimodal existe un operador logístico principal que se encarga de toda la gestión, desde el origen hasta el destino final. Este enfoque permite un mayor control sobre la trazabilidad, tiempos de tránsito, seguridad de la carga y cumplimiento normativo.

¿Cómo funciona una operación logística multimodal?

En una operación multimodal, el proceso se planifica para que la carga se traslade utilizando distintos medios, de forma secuencial, dependiendo de las rutas disponibles, los costos, las regulaciones y la naturaleza de la mercancía. Por ejemplo, un envío puede iniciar por camión desde una fábrica hacia un puerto, luego continuar por barco hasta otro país, seguir en tren hasta una terminal interior, y finalmente recorrer los últimos kilómetros nuevamente en camión.

Durante todo el trayecto, el operador multimodal se encarga de coordinar la operación, emitir la documentación, asegurar la carga, manejar los tiempos de tránsito y resolver cualquier incidencia. Esto se realiza mediante plataformas tecnológicas que integran toda la información de la cadena en tiempo real.

Este modelo es especialmente útil en el comercio internacional, en rutas transcontinentales, y en operaciones donde se busca minimizar tiempos muertos, reducir costos logísticos y asegurar la entrega con precisión.

Ventajas clave de la cadena de suministro multimodal

Implementar un modelo multimodal bien diseñado puede generar ventajas sustanciales para cualquier empresa, tanto en eficiencia operativa como en ahorro económico. Algunas de las más relevantes son:

Optimización de costos logísticos

Al combinar diferentes modos de transporte, se pueden elegir las opciones más económicas en cada tramo de la ruta. Por ejemplo, el ferrocarril y el transporte marítimo suelen ofrecer tarifas más competitivas por tonelada que el camión o el avión. Esto permite reducir el costo total de la operación sin comprometer la calidad del servicio.

Mayor cobertura geográfica

El transporte multimodal permite acceder a destinos que no están cubiertos por un solo modo de transporte. Por ejemplo, productos que salen de una zona industrial alejada de un puerto pueden ser trasladados por tren o camión hasta una terminal marítima y de ahí continuar su trayecto internacional.

Reducción de tiempos de tránsito

Aunque algunos modos son más lentos que otros, una correcta planificación multimodal permite optimizar los tiempos globales de la operación, evitando cuellos de botella y aprovechando rutas más rápidas o menos congestionadas. Además, la coordinación entre modos reduce los tiempos muertos en transferencia.

Menor riesgo operativo

Contar con una sola entidad responsable de toda la operación logística reduce los errores, las disputas entre operadores y los puntos ciegos en la trazabilidad. Esto mejora la capacidad de respuesta ante incidentes y facilita la gestión de seguros o reclamaciones.

Sostenibilidad ambiental

El uso de transporte ferroviario o marítimo en lugar del camión puede reducir considerablemente las emisiones de carbono por tonelada transportada. Esto ayuda a las empresas a cumplir con objetivos de sostenibilidad y a mejorar su reputación corporativa.

Flexibilidad y escalabilidad

El modelo multimodal permite ajustar la operación según la temporada, los cambios de demanda o las restricciones regulatorias. También facilita escalar la logística sin necesidad de depender exclusivamente de un solo medio o proveedor.

¿Cuándo conviene aplicar una cadena de suministro multimodal?

No todas las empresas requieren una operación multimodal. Este modelo es especialmente recomendable en los siguientes escenarios:

  • Exportaciones o importaciones internacionales, donde se deben cruzar fronteras y combinar transporte terrestre con marítimo o aéreo.

  • Operaciones de larga distancia en las que un solo modo sería ineficiente o demasiado costoso.

  • Zonas con infraestructura limitada, donde se requiere combinar rutas para llegar a ciertos destinos.

  • Empresas con alta rotación de inventario, que necesitan entregas frecuentes y confiables.

  • Cargas especiales que requieren condiciones específicas (temperatura, tiempos controlados, seguridad).

  • Negocios con enfoque en sustentabilidad, que buscan reducir su huella ambiental.

Cómo aplicar la cadena de suministro multimodal en tu negocio

Para implementar con éxito una cadena de suministro multimodal, es necesario seguir una estrategia bien estructurada. Estos son los pasos clave:

Evaluar las necesidades logísticas del negocio

Antes de cambiar o ampliar tu modelo logístico, analiza tus rutas actuales, los tiempos de entrega, los costos por unidad, los riesgos recurrentes y las limitaciones operativas. Identifica si existe un potencial de mejora al combinar modos de transporte, y qué segmentos de tu operación podrían beneficiarse más.

Seleccionar a un operador logístico multimodal confiable

El éxito del modelo depende en gran medida del socio logístico elegido. Busca un proveedor con experiencia comprobada en operaciones multimodales, con infraestructura propia o acceso a redes de transporte terrestre, ferroviario, marítimo y aéreo. Verifica su capacidad tecnológica para gestionar la trazabilidad de toda la cadena y su experiencia en gestión aduanera y regulatoria.

Diseñar la red multimodal óptima

Una vez elegido el operador, es momento de diseñar las rutas. Esto implica definir nodos estratégicos (puertos, terminales ferroviarias, almacenes de transferencia), seleccionar los modos más adecuados por tramo y establecer tiempos de conexión entre etapas. Se deben considerar factores como seguridad, capacidad de carga, disponibilidad de equipos, y requisitos del cliente final.

Automatizar la gestión y trazabilidad

La visibilidad es uno de los pilares del transporte multimodal. Asegúrate de contar con herramientas tecnológicas que permitan monitorear la ubicación y condición de la carga en tiempo real, emitir alertas ante demoras, y facilitar la gestión documental (guías, permisos, manifiestos, etc.).

Las plataformas digitales deben integrar datos de cada modo de transporte y estar disponibles tanto para el operador como para el cliente, lo que mejora la comunicación y la toma de decisiones.

Establecer indicadores de desempeño

Para evaluar el desempeño de la cadena multimodal es importante definir KPIs claros: tiempo total de tránsito, cumplimiento de entregas, índice de daños o pérdidas, costo logístico por unidad, emisiones de carbono y nivel de satisfacción del cliente. Estos indicadores permitirán ajustar la estrategia, corregir desvíos y justificar mejoras ante la dirección de la empresa.

Asegurar cumplimiento normativo y aduanal

La operación multimodal implica atravesar múltiples jurisdicciones y puntos de control. Por eso, es fundamental cumplir con todas las regulaciones de transporte, comercio exterior, seguridad y certificación sanitaria o fitosanitaria si aplica. El operador debe contar con experiencia en gestión aduanera, manejo de recintos fiscalizados, conocimiento del tratado comercial vigente y documentación apropiada.

Casos de uso de la cadena multimodal en América Latina

En la región latinoamericana, la cadena de suministro multimodal se ha fortalecido con la apertura de tratados de libre comercio, la mejora en infraestructura y el crecimiento del comercio interregional. Algunos casos representativos son:

Empresas mexicanas que exportan productos agroindustriales hacia Centroamérica, combinando camión hacia el puerto de Veracruz, barco hasta Puerto Cortés y último tramo terrestre hacia Tegucigalpa.

Distribuidores de autopartes que importan desde Asia, con rutas que integran buque desde Shanghái a Manzanillo, ferrocarril hasta Guadalajara y entrega por camión a centros de distribución.

Operadores logísticos que mueven mercancía desde Colombia hacia el sur de Brasil, alternando barco fluvial, transporte ferroviario y conexión vial regional para superar limitaciones geográficas.

Estos ejemplos muestran cómo el transporte multimodal permite articular regiones, acortar distancias y mejorar la eficiencia general de la operación.

Conclusión

La cadena de suministro multimodal es mucho más que una tendencia logística. Es una solución estratégica que permite a las empresas adaptarse a un entorno comercial complejo, global y en constante cambio. Al integrar diferentes medios de transporte bajo una sola gestión, se obtiene mayor eficiencia operativa, reducción de costos, control de tiempos y cobertura geográfica extendida.

Para aplicar este modelo con éxito, es fundamental contar con un operador logístico experimentado, infraestructura flexible, tecnología de trazabilidad y procesos bien definidos. Si se implementa correctamente, la multimodalidad puede convertirse en una verdadera ventaja competitiva para tu negocio.

¿Estás listo para optimizar tu operación con un enfoque logístico multimodal? Contáctanos y recibe asesoría especializada para diseñar una solución a la medida de tus necesidades. En Grupo Multimodal estamos preparados para llevar tu logística al siguiente nivel.

READ MORE
productos almacenados
LOGISTICS
julio 29, 2025

Cómo garantizar la inocuidad en productos almacenados bajo condiciones seguras

La inocuidad de los productos es una prioridad absoluta en cualquier cadena de suministro moderna. Cuando hablamos de inocuidad, nos referimos a la ausencia de peligros físicos, químicos y biológicos que puedan afectar la salud del consumidor. En este contexto, el almacenamiento bajo condiciones seguras no solo es una práctica recomendada, sino una obligación para empresas que manejan alimentos, medicamentos, cosméticos, productos de higiene, químicos o cualquier mercancía con impacto en la salud pública.

Una mala práctica de almacenamiento puede arruinar un producto perfectamente elaborado, generar pérdidas millonarias, sanciones regulatorias e incluso dañar irremediablemente la reputación de una marca. Por ello, implementar protocolos de almacenamiento seguro, sostenidos por infraestructura adecuada y buenas prácticas operativas, es la única forma de garantizar la inocuidad de los productos.

A continuación, exploramos en detalle los riesgos más comunes en el almacenamiento, los estándares internacionales de inocuidad, las condiciones que deben cumplirse para evitar la contaminación y las claves para una operación eficiente y confiable.

¿Qué significa garantizar la inocuidad en almacenamiento?

Garantizar la inocuidad en almacenamiento implica preservar la integridad y seguridad de los productos desde el momento en que ingresan al almacén hasta que salen con destino al consumidor final o a otra fase de la cadena de suministro.

Esto supone controlar rigurosamente factores como:

  • Temperatura y humedad del entorno

  • Limpieza y desinfección del espacio

  • Protección frente a plagas, contaminantes y daños físicos

  • Rotación y trazabilidad de inventario

  • Capacitación del personal que manipula los productos

En sectores como el alimentario o farmacéutico, estas medidas no son opcionales, sino parte del cumplimiento obligatorio con normativas nacionales e internacionales (como la NOM-251-SSA1-2009, el Codex Alimentarius, la FDA, la ISO 22000 o las Buenas Prácticas de Almacenamiento – BPA).

Principales riesgos para la inocuidad en el almacenamiento

Un entorno de almacenamiento deficiente puede convertirse en un foco de riesgo para la salud pública si no se controla adecuadamente. Entre los principales peligros que pueden afectar la inocuidad están:

Contaminación biológica

Se refiere a la presencia de microorganismos patógenos como bacterias, mohos, virus o parásitos. Puede producirse por contacto con superficies sucias, plagas, personal sin protección, productos cruzados o condiciones térmicas incorrectas que favorecen su proliferación.

Contaminación química

Deriva de la presencia de residuos de limpieza mal enjuagados, contacto con productos incompatibles, exposición a sustancias tóxicas, o migración de materiales del empaque al producto. Es un riesgo frecuente en almacenes que no separan adecuadamente productos peligrosos o de uso industrial.

Contaminación física

Son cuerpos extraños como vidrios, plásticos, metales, madera o fragmentos de otros productos que llegan al producto final. Puede producirse por mala manipulación, instalaciones deterioradas o prácticas de almacenaje inadecuadas.

Daños por condiciones ambientales

Fluctuaciones de temperatura, humedad excesiva, condensación o exposición a la luz pueden alterar las propiedades organolépticas o químicas de los productos, en especial alimentos, medicamentos, reactivos o cosméticos.

Requisitos básicos para un almacenamiento seguro e inocuo

Para reducir al mínimo los riesgos y garantizar la inocuidad, es fundamental cumplir con una serie de condiciones estructurales, operativas y sanitarias. Entre las más importantes se incluyen:

Instalaciones adecuadas

Los almacenes deben contar con pisos impermeables y fáciles de limpiar, techos sin filtraciones, buena ventilación, iluminación suficiente, paredes lisas y resistentes a la humedad, así como sistemas de drenaje adecuados. Las áreas de recepción, almacenamiento, refrigeración, cuarentena y despacho deben estar claramente delimitadas.

Control de temperatura y humedad

Alimentos frescos, congelados, lácteos, medicamentos termolábiles, productos químicos o fórmulas infantiles deben mantenerse dentro de rangos de temperatura y humedad específicos. Es indispensable contar con termohigrómetros calibrados, cámaras de refrigeración o congelación y sistemas de alerta ante fallas térmicas.

Limpieza y desinfección programada

Debe establecerse un plan de saneamiento con frecuencia definida, productos aprobados y protocolos específicos por tipo de área. Todo debe registrarse y verificarse. Las zonas más críticas son puntos de contacto, pisos, estanterías, equipos de manipulación y áreas de tránsito.

Manejo integrado de plagas

Es esencial implementar un sistema preventivo y correctivo de control de plagas. Esto incluye trampas, mallas, barreras físicas, monitoreo constante y fumigación periódica con productos autorizados. La presencia de roedores, insectos o aves anula cualquier garantía de inocuidad.

Organización del espacio y rotación de inventario

Aplicar principios como PEPS (Primero en Entrar, Primero en Salir) o FEFO (Primero en Vencer, Primero en Salir) permite evitar caducidades, acumulaciones innecesarias y mezclas peligrosas. Una buena señalización, trazabilidad por lote y correcta separación entre productos son claves.

Capacitación continua del personal

El factor humano es determinante. Todos los operadores deben estar entrenados en manipulación segura, uso de equipo de protección, respuesta a emergencias, limpieza y control de contaminaciones cruzadas.

Almacenamiento especializado según el tipo de producto

La inocuidad también depende del tipo de producto que se almacena. No es lo mismo gestionar alimentos secos que biológicos refrigerados. Algunos ejemplos:

Alimentos perecederos

Deben mantenerse entre 0°C y 4°C para evitar crecimiento microbiano. La refrigeración debe ser constante, sin interrupciones, y el transporte debe formar parte de una cadena de frío continua. Es necesario controlar la humedad relativa para evitar moho o descomposición.

Alimentos secos o a granel

Se almacenan entre 10°C y 21°C, con humedad inferior al 60%. Es fundamental evitar presencia de insectos, roedores o contaminación cruzada. Las estanterías deben estar elevadas del piso y alejadas de las paredes.

Medicamentos y productos farmacéuticos

Muchos requieren refrigeración (2°C a 8°C) o condiciones controladas (15°C a 25°C). Se deben usar refrigeradores calibrados, registros automáticos de temperatura y protocolos para inspecciones sanitarias.

Cosméticos y productos químicos

Deben almacenarse lejos de fuentes de calor, luz solar directa o humedad. Algunos exigen ventilación especializada o almacenamiento en armarios ignífugos.

Rol de la trazabilidad en la inocuidad

No se puede garantizar la inocuidad sin un sistema de trazabilidad robusto. Esto permite:

  • Identificar la procedencia de cada producto

  • Rastrear su ubicación y condiciones en todo momento

  • Aislar lotes en cuarentena o con alertas sanitarias

  • Responder rápidamente ante devoluciones o retiros del mercado

La trazabilidad debe implementarse a través de sistemas informáticos (WMS), códigos de lote, fechas de vencimiento visibles, sensores de temperatura conectados y procedimientos documentados de recepción y despacho.

Certificaciones y normas aplicables

Las empresas que operan almacenes deben alinearse con estándares que aseguren inocuidad, eficiencia y cumplimiento legal. Algunas de las normas más relevantes son:

  • NOM-251-SSA1-2009: Prácticas de higiene para el proceso de alimentos y bebidas.

  • ISO 22000: Sistemas de gestión de inocuidad alimentaria.

  • Buenas Prácticas de Almacenamiento (BPA) de COFEPRIS para medicamentos.

  • BRCGS (British Retail Consortium) para logística segura.

  • HACCP: Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control.

  • ISO 9001 y 14001 para calidad y medio ambiente.

Cumplir con estas normativas no solo reduce riesgos, sino que también mejora la competitividad, permite ingresar a mercados internacionales y genera confianza en los clientes.

Tecnología como soporte para garantizar la inocuidad

Los avances tecnológicos han permitido elevar los estándares de inocuidad en almacenamiento. Algunas herramientas clave incluyen:

  • Sensores IoT: Para monitorear temperatura y humedad en tiempo real.

  • WMS (Warehouse Management System): Para trazabilidad, control de inventario y rotación.

  • Etiquetas RFID: Para identificar productos y asociarlos a condiciones específicas.

  • Apps móviles: Para registros de limpieza, checklist de inspecciones y monitoreos.

  • Alertas automáticas: Para actuar ante desviaciones térmicas, humedad o contaminación.

Estas tecnologías permiten llevar un control preventivo, documentado y en tiempo real, lo que es clave para la inocuidad.

¿Qué hacer ante una falla de inocuidad?

Cuando se detecta una desviación que pone en riesgo la inocuidad, el protocolo debe ser inmediato. Algunas acciones necesarias incluyen:

  1. Aislar físicamente el lote comprometido.

  2. Detener su distribución.

  3. Evaluar si es posible recuperar, reprocesar o destruir.

  4. Registrar el incidente y analizar su causa.

  5. Notificar a los clientes o autoridades si es necesario.

  6. Revisar y reforzar los procedimientos preventivos.

Conclusión

La inocuidad en el almacenamiento no es negociable. En un entorno donde los consumidores exigen transparencia, los gobiernos refuerzan sus regulaciones y los mercados se vuelven más exigentes, garantizar la seguridad de los productos almacenados es parte esencial del compromiso de cualquier empresa responsable.

Implementar condiciones de almacenamiento seguras, protocolos claros, tecnología de monitoreo, trazabilidad documentada y cultura preventiva es el camino para proteger no solo la salud pública, sino también la sostenibilidad de tu negocio.

¿Quieres fortalecer la inocuidad en tus operaciones logísticas? En Grupo Multimodal te ayudamos con soluciones integrales de almacenamiento seguro, trazabilidad avanzada y cumplimiento normativo. Contáctanos para recibir asesoría personalizada.

READ MORE
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
logotype
Inicio Servicios Directorio Noticias

Altamira Terminal Multimodal

Ave. Río Tamesí KM 0+700, Puerto Industrial 89608, Altamira, Tamps., México.

Política de Privacidad   |    Altamira Terminal Multimodal

WhatsApp
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?
Abrir chat