Los recintos fiscalizados son instalaciones autorizadas por la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) que permiten ingresar, almacenar y manejar mercancías importadas bajo un régimen fiscal suspensivo. Es decir, las mercancías pueden permanecer en estos recintos sin pagar impuestos hasta que se nacionalicen, reexporten o se destinen a otro régimen.
Con el auge del nearshoring, estos espacios han adquirido un papel mucho más estratégico que el simple almacenamiento temporal. Ahora se utilizan como:
- Plataformas logísticas de entrada y salida para operaciones internacionales.
- Zonas de consolidación de mercancía para cadenas globales de valor.
- Centros de inspección y revisión de mercancías antes de su importación formal.
- Espacios de desensamble, etiquetado o adaptación técnica de productos.
- Puntos de conexión entre operaciones IMMEX, maquila y exportación directa.
La relocalización de empresas está haciendo que cada vez más operaciones transfronterizas se apoyen en recintos fiscalizados para reducir sus costos aduanales, mejorar su cumplimiento normativo y ganar trazabilidad en sus embarques.
Mayor demanda de recintos fiscalizados en zonas industriales emergentes
Tradicionalmente, los recintos fiscalizados estaban ubicados cerca de puertos, aeropuertos o cruces fronterizos. Sin embargo, el nearshoring está impulsando la creación de hubs logísticos en zonas industriales como el Bajío (Guanajuato, Querétaro, Aguascalientes), el norte del país (Coahuila, Chihuahua, Nuevo León), y más recientemente en el sur-sureste (Veracruz, Yucatán).
Estas regiones están viendo una creciente demanda de infraestructura fiscal que pueda:
- Recibir componentes importados desde Asia o Europa.
- Consolidar productos para exportación a EE.UU. o Canadá.
- Operar bajo regímenes como IMMEX o depósito fiscal.
- Ofrecer servicios logísticos integrales dentro del recinto (pick & pack, etiquetado, kitting, etc.).
Los desarrolladores de parques industriales están comenzando a incorporar recintos fiscalizados como valor agregado en sus proyectos, y los operadores logísticos están ampliando su capacidad para atender esta nueva demanda.
Beneficios clave del uso de recintos fiscalizados para empresas que apuestan al nearshoring
Uno de los principales retos de las operaciones relocalizadas es lograr eficiencia en el flujo de mercancías importadas o reexportadas. En este contexto, los recintos fiscalizados ofrecen beneficios importantes para las empresas que implementan una estrategia de nearshoring:
Diferimiento de impuestos
La posibilidad de mantener mercancía en el recinto sin necesidad de pagar IVA o aranceles hasta que se determine su uso final permite liberar flujo de efectivo y reducir costos fiscales.
Mayor flexibilidad logística
Las mercancías pueden almacenarse, redistribuirse o incluso transformarse (según el régimen autorizado) dentro del recinto, facilitando operaciones tipo cross-dock, operaciones multimodales o integración de nuevos canales de distribución.
Trazabilidad y control
Los recintos fiscalizados deben operar bajo sistemas de control autorizados por la autoridad aduanera, lo que permite llevar un monitoreo preciso de cada unidad, lote o embarque, con acceso a información en tiempo real para la toma de decisiones.
Cumplimiento normativo
Al contar con el respaldo de un recinto autorizado, las empresas reducen riesgos de errores en importaciones, clasificación arancelaria, cumplimiento de NOMs o documentación incompleta.
Reducción de tiempos
Una buena coordinación con el recinto fiscalizado puede acelerar la liberación aduanal de mercancías, evitando demoras en puertos o fronteras, y agilizando la cadena de suministro.
Apoyo a programas de manufactura
Empresas IMMEX, maquiladoras o exportadores indirectos pueden aprovechar el recinto como parte de su cadena de suministro, reduciendo costos y operando con mayor eficiencia bajo los marcos legales disponibles.
Nuevas necesidades en la gestión de recintos fiscalizados ante el nearshoring
El crecimiento acelerado de la demanda exige una modernización profunda en la gestión de los recintos fiscalizados. Las empresas que operan bajo este esquema, y los operadores que los administran, deben responder a nuevas exigencias derivadas del nearshoring:
Mayor integración tecnológica
Ya no basta con sistemas básicos de inventario. Se requieren plataformas que integren visibilidad, trazabilidad, cumplimiento normativo y analítica en tiempo real. Además, deben ser compatibles con ERPs y sistemas globales de los corporativos que relocalizan operaciones.
Capacidad de escalar
La llegada de nuevas plantas industriales y centros de distribución demanda recintos que puedan crecer rápidamente en infraestructura, servicios y personal capacitado, sin comprometer el cumplimiento.
Servicios de valor agregado
Los recintos deben ofrecer más que almacenamiento. Las empresas requieren servicios como inspección de calidad, armado de kits, etiquetado, revisión de estándares técnicos, atención bilingüe, manejo de productos sensibles o acondicionamiento para e-commerce.
Conectividad y multimodalidad
El nearshoring requiere cadenas logísticas flexibles, que combinen transporte terrestre, ferroviario, marítimo y aéreo. Los recintos fiscalizados deben estar ubicados estratégicamente y contar con conexiones ágiles a nodos logísticos clave.
Coordinación aduanal avanzada
La operación debe integrarse estrechamente con agentes aduanales, plataformas SAT y trámites normativos para lograr liberaciones eficientes, cumplimiento sin errores y trazabilidad completa.
Retos que deben enfrentar las empresas
Aunque los beneficios son evidentes, integrar los recintos fiscalizados dentro de una estrategia de nearshoring también presenta ciertos retos:
- Falta de oferta disponible en algunas zonas emergentes. La infraestructura aún se está desarrollando en regiones no tradicionales.
- Procesos burocráticos para autorizaciones o cambios de régimen, lo cual puede implicar retrasos si no se cuenta con asesoría adecuada.
- Dependencia tecnológica y riesgo de errores en los sistemas, lo que exige procesos sólidos de validación de datos.
- Necesidad de capacitación continua, tanto del personal operativo como de los socios externos, para cumplir con la normativa vigente.
Para mitigar estos riesgos, es fundamental trabajar con operadores logísticos especializados en comercio exterior, con experiencia en la administración de recintos fiscalizados y conocimiento profundo de los marcos legales asociados al nearshoring.
Grupo Multimodal: tu aliado logístico en la era del nearshoring
En Grupo Multimodal, entendemos cómo el fenómeno del nearshoring está transformando las operaciones logísticas en México. Por eso, ofrecemos soluciones integradas que combinan infraestructura moderna, experiencia aduanal, tecnología avanzada y un enfoque estratégico en la administración de recintos fiscalizados.
Contamos con presencia en zonas clave para el comercio internacional, conectividad multimodal y servicios personalizados que se adaptan a la operación de empresas globales que relocalizan sus procesos productivos o logísticos en México.
Ya sea que tu empresa esté estableciendo una nueva planta, ampliando su capacidad de distribución o integrando cadenas de valor con clientes en América del Norte, nuestro equipo está listo para ayudarte a maximizar los beneficios del nearshoring y convertir la logística en una ventaja competitiva.
Conclusión
El nearshoring representa una oportunidad histórica para México y para las empresas que buscan cadenas de suministro más eficientes, cercanas y resilientes. Dentro de esta transformación, los recintos fiscalizados juegan un papel fundamental al ofrecer flexibilidad, beneficios fiscales, trazabilidad y cumplimiento normativo.
Su uso estratégico ya no es una opción, sino una necesidad para quienes buscan adaptarse a las nuevas reglas del comercio global. Prepararse, innovar y apoyarse en socios logísticos expertos será la clave para aprovechar al máximo esta nueva era.
¿Listo para integrar un recinto fiscalizado a tu operación de nearshoring? Contáctanos hoy en Grupo Multimodal y recibe una asesoría personalizada para diseñar tu solución logística ideal.